La modelización matemática como enfoque de resolución de problemas en la educación primaria. Un análisis de la estrategia Aprendo en Casa

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo analizar los videos de las sesiones de la estrategia Aprendo en Casa (AeC), para el V ciclo de la Educación Básica Peruana (quinto y sexto grado de primaria, 10-12 años), con la finalidad de proponer orientaciones para aplicar el enfoque de resolución de problemas basado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Guzmán, Crish Magali, Ortiz Aranda, Sharon Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6396
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendo en casa -- Educación primaria -- Investigaciones
Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación -- Estudio y enseñanza (Educación primaria)
Solución de problemas -- Estudio y enseñanza (Educación primaria)
Matemáticas aplicadas -- Estudio y enseñanza (Educación primaria)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo analizar los videos de las sesiones de la estrategia Aprendo en Casa (AeC), para el V ciclo de la Educación Básica Peruana (quinto y sexto grado de primaria, 10-12 años), con la finalidad de proponer orientaciones para aplicar el enfoque de resolución de problemas basado en la teoría de modelización. El estudio se sitúa en el paradigma interpretativo y es de tipo exploratorio descriptivo, con enfoque cualitativo y diseño no interactivo. En este sentido, se buscan evidencias del uso de la teoría de modelización como enfoque de resolución de problemas en 16 videos de 2020 y 21 videos de 2021, propuestos en la estrategia Aprendo en Casa, haciendo uso de una rejilla compuesta por siete dimensiones y sus respectivas categorías y subcategorías, establecidas a partir del estudio de los constructos involucrados en esta investigación. Del análisis realizado se identificó que la estrategia Aprendo en Casa guarda una relación implícita con las bases teóricas de modelización y con algunas fases del ciclo modelizador. Las evidencias de uso encontradas son menores en el 2020 que en el 2021. En general, los resultados determinaron que se debe replantear las estrategias para resolver un problema, siguiendo las fases del ciclo modelizador, así como hacer uso de problemas abiertos retadores que inviten al estudiante a aprender de su contexto, discutir sus ideas y no solo resolver mecánicamente. A partir de ello se proponen orientaciones acerca de cómo plantear problemas contextualizados que sirvan de modelo para que los docentes conozcan e implementen en sus aulas y así acercar al alumno a la matemática desde su realidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).