Análisis del impacto de las exoneraciones tributarias sobre las empresas culturales que producen espectáculos públicos culturales en el Perú

Descripción del Articulo

En los últimos treinta años y como parte de una política fiscal con impacto social, el Estado peruano aprobó una serie de normas de carácter tributario que buscaron promover la formalización del sector y la mayor producción de espectáculos públicos no deportivos. A partir de su implementación, el Es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: del Campo Gaete, Kreuza Velma
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industrias culturales -- Aspectos económicos
Espectáculos públicos -- Impuestos
Gestión de eventos culturales -- Investigaciones
Política cultural -- Aspectos económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:En los últimos treinta años y como parte de una política fiscal con impacto social, el Estado peruano aprobó una serie de normas de carácter tributario que buscaron promover la formalización del sector y la mayor producción de espectáculos públicos no deportivos. A partir de su implementación, el Estado peruano ha buscado incrementar la oferta cultural para beneficio del mundo de los productores de espectáculos y principalmente, de los ciudadanos. Con el fin de medir el éxito de esta política fiscal en el sector cultura, el Estado a través del Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de su competencia y funciones, solicita al Ministerio de Cultura, realizar anualmente un análisis del impacto de dichas normas: la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto General a las Ventas (IGV). El Ministerio de Cultura presenta, anualmente en respuesta, un informe que busca justificar la conveniencia de seguir prorrogando estos beneficios tributarios, pero no lo hace en los términos que señala la normativa nacional; sino, a través de documentación que no cuenta necesariamente con un sustento sistematizado respecto al impacto de las mismas sobre el sector cultural y mucho menos, sobre las empresas culturales productoras de estos espectáculos públicos culturales no deportivos. En ese contexto, se adolece de un análisis del estado de situación y de data histórica que verifique el impacto de estos incentivos en sus variables sociales y económicas; por tanto, no existe la certeza de en qué grado ese estímulo es efectivo para fortalecer y formalizar la oferta de espectáculos públicos culturales no deportivos, entendida como el incremento en la realización de los espectáculos producidos por empresas culturales y en el crecimiento y sostenibilidad de las empresas culturales formales que los producen. Por tal motivo, la presente tesis tendrá como objetivo realizar un análisis de las empresas culturales realizando espectáculos públicos no deportivos, el marco normativo existente sobre la materia y la metodología utilizada por el Ministerio de Cultura al momento de evaluar el impacto de las exoneraciones tributarias del IR y el IGV sobre dichas empresas y la conveniencia de subsiguientes prórrogas, durante el período correspondiente a los años 2010 hasta el 2019, para verificar si los objetivos que motivaron las exoneraciones se están cumpliendo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).