Sistema de evaluación y reparación de anomalías identificadas durante inspecciones en oleoductos
Descripción del Articulo
El oleoducto del norte del Perú cuenta con más de 40 años en servicio y en su recorrido atraviesa la selva, sierra y costa del país, encontrándose sometido a una variedad de condiciones que representan una amenaza a su integridad. Estas amenazas se transforman en la aparición de anomalías como corro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6629 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6629 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oleoductos -- Evaluación Oleoductos -- Pruebas no destructivas 628.168 33 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | El oleoducto del norte del Perú cuenta con más de 40 años en servicio y en su recorrido atraviesa la selva, sierra y costa del país, encontrándose sometido a una variedad de condiciones que representan una amenaza a su integridad. Estas amenazas se transforman en la aparición de anomalías como corrosión, abolladuras y grietas. Dichas anomalías se detectan mediante inspecciones en línea (ILI), y deben ser caracterizadas y evaluadas utilizando metodologías y criterios acordes con los códigos, estándares y prácticas recomendadas que rigen la industria de transporte de hidrocarburos. Aquellas anomalías cuyas características incumplen los criterios de aceptación se considerarán dentro de una categoría denominada “Rechazo” y, por lo tanto, necesitarán de la disposición de recursos y logística para su intervención y reparación. Debido a la vida del oleoducto, se pueden encontrar numerosas anomalías rechazadas, con resultados en ocasiones inviables en términos económicos y logísticos para labores de mantenimiento oportunas. En ese sentido, el sistema propuesto busca montar las bases de una solución para este tipo de casos. Se presenta la concepción de una herramienta de ingeniería, con una secuencia lógica, que utiliza metodologías de diferentes niveles de evaluación, para que el operador clasifique de una manera óptima y exacta la aceptación o rechazo de las anomalías. La tesis realiza la recopilación y selección de las metodologías y criterios de evaluación de diferentes fuentes normativas, para los tipos de anomalías que formarían parte del sistema. Se plantea y elabora una secuencia lógica mediante un diagrama de flujo general para el sistema y se desarrollan diagramas de flujo secundarios para la evaluación de cada tipo de anomalía. Finalmente, se presenta un prototipo de hojas de cálculo, que fue adecuado y acotado, para demostrar que, para dos tipos específicos de anomalías, se puede disminuir la cantidad de rechazos a partir de utilizar metodologías más exactas. Se espera que, con el diagrama de flujo general y las herramientas secundarias planteadas, se comience el desarrollo de un software que sea de utilidad al operador del oleoducto en la realización de evaluaciones más exactas y rápidas, permitiéndole estar preparado para afrontar los resultados que obtendrá de una ILI, incluido el escenario de un oleoducto con avanzada vida operacional e incertidumbre en la cantidad de resultados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).