El sistema educativo de la alternancia: creación de conocimiento y desarrollo de los territorios
Descripción del Articulo
Conclusiones: - La formación por alternancia es aprendizaje por producción de saber, no es ni consumo ni mera reproducción del conocimiento. - La producción de saberes (conocimiento) a través de la experiencia y de la elaboración de proyectos. El hilo conductor de la formación por alternancia es la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad para el Desarrollo Andino |
Repositorio: | UDEA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:localhost:UDEA/111 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.udea.edu.pe/handle/UDEA/111 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema educativo Conocimiento Desarrollo rural Alternancia Formación pedagógica Educación rural inclusiva Educación General (Incluye Capacitación, Pedagogía) |
Sumario: | Conclusiones: - La formación por alternancia es aprendizaje por producción de saber, no es ni consumo ni mera reproducción del conocimiento. - La producción de saberes (conocimiento) a través de la experiencia y de la elaboración de proyectos. El hilo conductor de la formación por alternancia es la elaboración del proyecto de vida de la persona dentro de la comunidad, de su realidad, e incluye los proyectos académicos, profesionales, proyectos sociales, Investigación-interacción-dialógica. - Las propuestas y reflexiones estudiadas nos plantean la necesidad de una visión menos normativa, más contextualizada y flexible de la formación en alternancia, de otro modo la regla se comerá el espíritu, por supuesto disminuyendo en gran parte las posibilidades que aporta el sistema. - La gestión asociativa-comunitaria de los CEFFA por parte de las familias y la comunidad es imprescindible dado que el medio familiar, social, laboral, económico, cultural y profesional son co-actores, co-autores de la educación. No hay oposición sino sinergias y complementariedad entre los distintos ámbitos. - Para que todo esto funcione, la formación de monitores-docentes es clave: basada en un acompañamiento adecuado; en el seguimiento de cada proyecto de acción-investigación-acción; aplicado y aplicable e integrado al quehacer diario de la profesión docente; valorizando el diálogo y las relaciones humanas; involucrar universidades locales que trabajen en red con otras de otros países; para generar hábitos de investigación en el profesorado que les permitan innovar las estrategias educativas que se requieran -dentro y fuera del aula-, sin perder la vista lo más importante: la persona en relación con los demás. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).