Evaluación de patologías para mejorar la condición operacional del pavimento flexible de la avenida Luis Montero - Castilla - Piura - 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó en la ciudad de Piura y tuvo como objeto de estudio la avenida Luis Montero ubicada en el distrito de castilla de la ciudad antes mencionada, la cual dicho pavimento flexible cuenta con diferentes fallas que se pueden apreciar mediante la técnica de la observación. El p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101471 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/101471 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimento Carreteras Diseño de estructuras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Esta investigación se realizó en la ciudad de Piura y tuvo como objeto de estudio la avenida Luis Montero ubicada en el distrito de castilla de la ciudad antes mencionada, la cual dicho pavimento flexible cuenta con diferentes fallas que se pueden apreciar mediante la técnica de la observación. El principal problema de esta avenida es que no se aplica un mantenimiento apropiado por parte de las entidades involucradas y tampoco se realiza un plan de vida para conservar el estado de este, normalmente suelen intervenir cuando el pavimento se encuentra seriamente deteriorado afectando los vehículos que transitan y ciudadanos. Lo que producen este tipo de fallas en el pavimento es que se valla deteriorando poco a poco y que estas fallas asciendan a un nivel de severidad más alto ya sea por diferentes factores como un mal proceso constructivo, velocidad de circulación, agentes climáticos, cargas por eje, entre otras. Esta investigación se enfocó en evaluar superficialmente las patologías presentes en el pavimento flexible de la avenida Luis Montero Castilla- Piura utilizando el método PCI, esta avenida consta de dos tramos con una longitud de 1640 m de largo por cada tramo (calzada) realizando los procedimientos que indica el método se calcularon 13 unidades de muestreo a evaluar por cada tramo como primer punto se identificó los tipos de fallas presentes en cada unidad de muestreo las cuales se deben cuantificar con un índice numérico de cuantas veces se encontró en cada unidad de muestreo, una vez identificado el tipo de fallas se determina en qué nivel de severidad se encuentra físicamente para poder ser evaluada mediante calculo y determinar en qué estado se encuentre el pavimento de toda la avenida. Aplicando el método del PCI se pudo determinar en qué estado se encuentra el pavimento de dicha avenida el primer tramo se encontró con un índice numérico de 53.71 clasificándose en un estado Regular ideal para recibir una alternativa de solución que ayude a mejorar las condiciones físicas en que se encuentra y cooperando a completar su vida útil. Por otro lado, se determine que el segundo tramo (calzada) se encontró con valor de 80.19 clasificándose en un estado Muy 2 Bueno para lo que es ideal proponer una alternativa que ayuda a seguir conservando dicho nivel de estado físico. Los autores de esta investigación hemos propuesto aplicar para el primer tramo un recapeo lo que conlleva a primeramente subsanar y/o sellar las fallas encontradas luego proceder a la colocación de una capa de asfalto que ayuda a reforzar la estructura existente. Para el segundo tramo se propone aplicar un mantenimiento preventivo este se realiza cuando el pavimento se encuentra en buen estado y evita que las fallas encontradas asciendan a un nivel de severidad lo que permite que el pavimento se conserve y mantenga su vida útil paro lo cual fue diseñada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).