Traducción museística de la señalética, folletos y cartelas del Museo Vicús para la difusión y preservación de la cultura peruana
Descripción del Articulo
La traducción museística es una herramienta clave para la preservación y difusión de la cultura en espacios donde convergen lenguas y audiencias diversas. En el caso del Museo Vicús, este proceso resulta ser fundamental para garantizar el acceso a la rica herencia cultural peruana, permitiendo que t...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164198 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/164198 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción Museos Recursos Preservación Difusión de la cultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
Sumario: | La traducción museística es una herramienta clave para la preservación y difusión de la cultura en espacios donde convergen lenguas y audiencias diversas. En el caso del Museo Vicús, este proceso resulta ser fundamental para garantizar el acceso a la rica herencia cultural peruana, permitiendo que tanto público local como internacional comprenda y valore su historia y patrimonio. Persiguiendo el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº4 que corresponde a Educación de calidad, en este estudio se estableció como objetivo general proponer la traducción museística de la señalética, folletos y cartelas del Museo Vicús para la difusión y preservación de la cultura peruana. La investigación básica, de carácter cualitativo y descriptivo, se fundamentó en el diseño de teoría fundamental. Los resultados indicaron que, según la tipología de cada recurso museístico, el 100% de los folletos empleados en el museo son informativos, las cartelas ideales predominan con un 72,59%, y la señalética informativa representa un 55,56%. En cuanto a la traducción de recursos museográficos, la estrategia pretraslativa fue la más empleada (71,63%), además, la técnica de sustitución más usada fue la traducción lingüística (50,38%) y en el caso de la tendencia de conservación, la más empleada fue el doblete (58,33%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).