Aplicativo móvil para el aprendizaje de lenguaje en niños con trastorno del espectro autista (TEA)

Descripción del Articulo

En esta investigación se presenta el desarrollo de una aplicación móvil para el aprendizaje de lenguaje en niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA), para poder mejorar el aprendizaje de lenguaje en los niños que presentan esta condición. El objetivo de esta investigación fue evaluar determinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguedo Tafur, Arlindo Elifio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173059
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Aplicación móvil
Aprendizaje
Trastorno de espectro autista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En esta investigación se presenta el desarrollo de una aplicación móvil para el aprendizaje de lenguaje en niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA), para poder mejorar el aprendizaje de lenguaje en los niños que presentan esta condición. El objetivo de esta investigación fue evaluar determinar la influencia de la aplicación móvil en el aprendizaje del lenguaje en la comprensión y comunicación en niños con TEA. El marco de trabajo de Scrum fue un factor importante para el desarrollo de la aplicación, se usó las tecnologías de Firebase, Android Studio, Visual Studio Code, Dart. El tipo de investigación es aplicada, el diseño es pre experimental y el enfoque es cuantitativo. La población y muestra son 20 niños, en cuanto a las técnicas de recolección de datos mediante la observación clínica y la entrevista, los instrumentos fueron el test de Melgar, Test de Peabody y el Test de Monfort, que fueron validados por expertos. En conclusión, la implementación consiguió en los indicadores un incremento en el aprendizaje de un 10,75% en el lenguaje receptivo, en el lenguaje expresivo se obtuvo un incremento de 14,3% en el lenguaje expresivo y en las habilidades pragmáticas obtuvo un incremento del 11,2%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).