Ciudad cultural sin etiquetas en la Barrida Sur del Cercado del Callao
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Ciudad cultural sin etiquetas en la barriada sur del Cercado del Callao”, surge como respuesta a la gran problemática la cual se formula con la siguiente pregunta ¿Hasta qué punto el espacio público reduce la violencia urbana en la barriada sur del Cercado del Cal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49789 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49789 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Urbanismo Interacción social Centros culturales - Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación titulada “Ciudad cultural sin etiquetas en la barriada sur del Cercado del Callao”, surge como respuesta a la gran problemática la cual se formula con la siguiente pregunta ¿Hasta qué punto el espacio público reduce la violencia urbana en la barriada sur del Cercado del Callao?, para dar como respuesta con el diseño de una Ciudad Cultural sin etiquetas, la cual a través del espacio público genere actividades colectivas fomentando la participación ciudadana que ayuden a reducir la violencia urbana en los barrios del Callao sur. Por ello desarrollaremos la interacción social mediante espacios de recreación y espacios culturales que influyan en la convivencia urbana; también se analizara los imaginarios urbanos de los barrios que se construyen de la inseguridad ciudadana, con la finalidad de fomentar la cohesión social por medio del gran escenario del espacio público que ayude a disminuir la vulnerabilidad urbana en los barrios del Cercado del Callao sur. Por consecuente el objeto arquitectónico tendrá un gran impacto para la población chalaca haciendo uso de las calles, la cual contiene toda la excesiva vida pública que fomentan sus habitantes, tejiendo barrio con barrio para garantizar escenarios vivos dentro del Callao, y no las actuales etiquetas de inseguridad y conflictos sociales que muchos tienen de estos barrios llenos de vida, color y arte; repercutiendo con un nuevo enfoque hacia la arquitectura de diseño inclusivo social, la cual se prioriza en sus usuarios y sus actividades diarias, dando como resultado una gran ciudad cultural sin etiquetas, el nuevo hito de los jóvenes chalacos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).