Estrategias para desarrollar el aprendizaje en estudiantes autistas del nivel primaria de una Institución Educativa de Cusco, 2024
Descripción del Articulo
La investigación se enfoca en el aumento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la infancia, resaltando la necesidad de mejorar la calidad educativa, la nutrición y la atención para el bienestar de estos niños. A pesar de los desafíos que enfrentan, como dificultades comunicativas y comportamie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170261 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/170261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno del Espectro Autista (TEA) formación docente estrategias educativas inclusión escolar calidad educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación se enfoca en el aumento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la infancia, resaltando la necesidad de mejorar la calidad educativa, la nutrición y la atención para el bienestar de estos niños. A pesar de los desafíos que enfrentan, como dificultades comunicativas y comportamientos atípicos, se han identificado estrategias efectivas, como juegos lúdicos y cuentacuentos, que promueven su socialización. Se observa que muchos docentes carecen de formación sobre el autismo, lo que limita su capacidad para implementar rutinas adecuadas. Además, la falta de políticas educativas claras dificulta el desarrollo de habilidades en niños con TEA, generando actitudes negativas entre el personal docente. Aunque se están estableciendo leyes para proteger a las personas con discapacidad, persiste la necesidad de capacitación y recursos en el ámbito nacional. La meta fundamental de este estudio es enfatizar la formación docente en estrategias que optimicen la atención a estudiantes con TEA y mejoren su experiencia educativa. Se propone un enfoque integral para crear culturas escolares inclusivas y se anticipa que los resultados ayudarán a mejorar los ambientes educativos. y sirvan como base para futuras intervenciones pedagógicas. La investigación busca generar un impacto positivo en la educación inclusiva y en el crecimiento holístico de los niños con TEA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).