Análisis de la vulnerabilidad sísmica para el reforzamiento del monumento histórico Iglesia del Espíritu Santo - distrito de Chiguata, Arequipa 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la acción sísmica en la vulnerabilidad estructural del monumento histórico Iglesia del Espíritu para la propuesta de reforzamiento en el distrito de Chiguata, Arequipa. Para lo cual se empleó una metodología aplicada, de enfoque cuant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Erazo Flores, Beltran
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153166
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/153166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monumento histórico
Vulnerabilidad estructural
Reforzamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UCVV_f2882829babc569dcf28e23fc8d85645
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153166
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la vulnerabilidad sísmica para el reforzamiento del monumento histórico Iglesia del Espíritu Santo - distrito de Chiguata, Arequipa 2023
title Análisis de la vulnerabilidad sísmica para el reforzamiento del monumento histórico Iglesia del Espíritu Santo - distrito de Chiguata, Arequipa 2023
spellingShingle Análisis de la vulnerabilidad sísmica para el reforzamiento del monumento histórico Iglesia del Espíritu Santo - distrito de Chiguata, Arequipa 2023
Erazo Flores, Beltran
Monumento histórico
Vulnerabilidad estructural
Reforzamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis de la vulnerabilidad sísmica para el reforzamiento del monumento histórico Iglesia del Espíritu Santo - distrito de Chiguata, Arequipa 2023
title_full Análisis de la vulnerabilidad sísmica para el reforzamiento del monumento histórico Iglesia del Espíritu Santo - distrito de Chiguata, Arequipa 2023
title_fullStr Análisis de la vulnerabilidad sísmica para el reforzamiento del monumento histórico Iglesia del Espíritu Santo - distrito de Chiguata, Arequipa 2023
title_full_unstemmed Análisis de la vulnerabilidad sísmica para el reforzamiento del monumento histórico Iglesia del Espíritu Santo - distrito de Chiguata, Arequipa 2023
title_sort Análisis de la vulnerabilidad sísmica para el reforzamiento del monumento histórico Iglesia del Espíritu Santo - distrito de Chiguata, Arequipa 2023
author Erazo Flores, Beltran
author_facet Erazo Flores, Beltran
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villegas Martinez, Carlos Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Erazo Flores, Beltran
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Monumento histórico
Vulnerabilidad estructural
Reforzamiento
topic Monumento histórico
Vulnerabilidad estructural
Reforzamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la acción sísmica en la vulnerabilidad estructural del monumento histórico Iglesia del Espíritu para la propuesta de reforzamiento en el distrito de Chiguata, Arequipa. Para lo cual se empleó una metodología aplicada, de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. La vulnerabilidad estructural general fue analizada mediante el Método de Benedetti y Petrini y la vulnerabilidad localizada se determinó mediante Elementos Finitos con el software SAP2000. Adicionalmente se determinó la resistencia a la compresión de muretes de sillar sin reforzar y reforzado con mallas de acero. Por último, se elaboraron planos con los reforzamientos propuestos. Los resultados fueron los siguientes: Aplicando el Método de Benedetti y Petrini, el Índice de Vulnerabilidad es de 211.5, este valor indica que la infraestructura se encuentra en una situación de “muy vulnerable a la acción sísmica”, debido en gran medida a los indicadores del parámetro estructural que tienen una clasificación “D” (situación muy crítica o muy vulnerable) principalmente por la antigüedad de la estructura. En cuanto a la vulnerabilidad localizada, la distorsión actuante (Ψxa=0.1238) supera a la distorsión admisible (Ψx=0.005). Del mismo modo, los esfuerzos actuantes del sismo (S11max) superan a los esfuerzos resistentes del edificio (v’m=3.37 kgf/cm2), por lo que el orden de falla por acciones sísmicas empezaría por la cúpula, seguida por la bóveda y en menor medida en los muros. Razones por las cuales, se propuso dos reforzamientos: para el control de desplazamientos laterales se propuso reforzar con elementos de concreto armado (placas y vigas), mientras que para el control de daños por agrietamientos y fisuras de elementos (cúpula, bóveda y muros) se propuso reforzar con mallas de acero (v’m=4.38 kgf/cm2). Realizando las verificaciones correspondientes, las distorsiones están por debajo del límite (0.005), asimismo, los esfuerzos actuantes sísmicos se redujeron considerablemente (hasta un 99%), por lo que se concluye que la acción sísmica influye en el incremento de la vulnerabilidad estructural, principalmente en los factores o parámetros de condición estructural, lo que permitió reforzar a la estructura y con ello mejoró significativamente su estabilidad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-07T20:49:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-07T20:49:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/153166
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/153166
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/1/Erazo_FB-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/2/Erazo_FB-IT.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/3/Erazo_FB.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/4/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/5/Erazo_FB-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/7/Erazo_FB-IT.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/9/Erazo_FB.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/6/Erazo_FB-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/8/Erazo_FB-IT.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/10/Erazo_FB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1d8df1f7c1bc9cf2b536cde47d050a52
a61ab79189d446ec45e942ced3274324
3688a5d09aadd967f51a079906fd383f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1e4d9301d919598fa7d3c59149daa6ba
f39437cb70047ff7b107aef7bf486258
48d769c3ecac1fabe59396b0f734440f
a7d0bdc9bca5b0175c7c7989462a3851
59f02cf990052f23cb84966f580c2ef8
a7d0bdc9bca5b0175c7c7989462a3851
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1816165261241221120
spelling Villegas Martinez, Carlos AlbertoErazo Flores, Beltran2024-11-07T20:49:39Z2024-11-07T20:49:39Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12692/153166El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la acción sísmica en la vulnerabilidad estructural del monumento histórico Iglesia del Espíritu para la propuesta de reforzamiento en el distrito de Chiguata, Arequipa. Para lo cual se empleó una metodología aplicada, de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. La vulnerabilidad estructural general fue analizada mediante el Método de Benedetti y Petrini y la vulnerabilidad localizada se determinó mediante Elementos Finitos con el software SAP2000. Adicionalmente se determinó la resistencia a la compresión de muretes de sillar sin reforzar y reforzado con mallas de acero. Por último, se elaboraron planos con los reforzamientos propuestos. Los resultados fueron los siguientes: Aplicando el Método de Benedetti y Petrini, el Índice de Vulnerabilidad es de 211.5, este valor indica que la infraestructura se encuentra en una situación de “muy vulnerable a la acción sísmica”, debido en gran medida a los indicadores del parámetro estructural que tienen una clasificación “D” (situación muy crítica o muy vulnerable) principalmente por la antigüedad de la estructura. En cuanto a la vulnerabilidad localizada, la distorsión actuante (Ψxa=0.1238) supera a la distorsión admisible (Ψx=0.005). Del mismo modo, los esfuerzos actuantes del sismo (S11max) superan a los esfuerzos resistentes del edificio (v’m=3.37 kgf/cm2), por lo que el orden de falla por acciones sísmicas empezaría por la cúpula, seguida por la bóveda y en menor medida en los muros. Razones por las cuales, se propuso dos reforzamientos: para el control de desplazamientos laterales se propuso reforzar con elementos de concreto armado (placas y vigas), mientras que para el control de daños por agrietamientos y fisuras de elementos (cúpula, bóveda y muros) se propuso reforzar con mallas de acero (v’m=4.38 kgf/cm2). Realizando las verificaciones correspondientes, las distorsiones están por debajo del límite (0.005), asimismo, los esfuerzos actuantes sísmicos se redujeron considerablemente (hasta un 99%), por lo que se concluye que la acción sísmica influye en el incremento de la vulnerabilidad estructural, principalmente en los factores o parámetros de condición estructural, lo que permitió reforzar a la estructura y con ello mejoró significativamente su estabilidad.CallaoEscuela de Ingeniería CivilDiseño Sísmico EstructuralConstrucción sostenibleDesarrollo económico, empleo y emprendimientoTrabajo decente y crecimiento económicoPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVMonumento históricoVulnerabilidad estructuralReforzamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de la vulnerabilidad sísmica para el reforzamiento del monumento histórico Iglesia del Espíritu Santo - distrito de Chiguata, Arequipa 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Civil08584295https://orcid.org/0000-0002-4926-855647211230732038Casusol Iberico, German FernandoSanabria Sosa, Stivens ArturoVillegas Martinez, Carlos Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALErazo_FB-SD.pdfErazo_FB-SD.pdfapplication/pdf23801083https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/1/Erazo_FB-SD.pdf1d8df1f7c1bc9cf2b536cde47d050a52MD51Erazo_FB-IT.pdfErazo_FB-IT.pdfapplication/pdf46929199https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/2/Erazo_FB-IT.pdfa61ab79189d446ec45e942ced3274324MD52Erazo_FB.pdfErazo_FB.pdfapplication/pdf23904768https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/3/Erazo_FB.pdf3688a5d09aadd967f51a079906fd383fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTErazo_FB-SD.pdf.txtErazo_FB-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain201664https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/5/Erazo_FB-SD.pdf.txt1e4d9301d919598fa7d3c59149daa6baMD55Erazo_FB-IT.pdf.txtErazo_FB-IT.pdf.txtExtracted texttext/plain4529https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/7/Erazo_FB-IT.pdf.txtf39437cb70047ff7b107aef7bf486258MD57Erazo_FB.pdf.txtErazo_FB.pdf.txtExtracted texttext/plain203981https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/9/Erazo_FB.pdf.txt48d769c3ecac1fabe59396b0f734440fMD59THUMBNAILErazo_FB-SD.pdf.jpgErazo_FB-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4728https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/6/Erazo_FB-SD.pdf.jpga7d0bdc9bca5b0175c7c7989462a3851MD56Erazo_FB-IT.pdf.jpgErazo_FB-IT.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6357https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/8/Erazo_FB-IT.pdf.jpg59f02cf990052f23cb84966f580c2ef8MD58Erazo_FB.pdf.jpgErazo_FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4728https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/153166/10/Erazo_FB.pdf.jpga7d0bdc9bca5b0175c7c7989462a3851MD51020.500.12692/153166oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1531662024-11-09 22:52:25.482Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).