Eficiencia del humedal artificial piloto con las especies phragmites australis (carrizo) y eichhornia crassipes (jacinto de agua) para la remoción de coliformes fecales del agua del canal de regadío de la localidad de Campiña de Supe, Lima 2016.

Descripción del Articulo

El incremento de la contaminación por parte de la población rural y urbana, su falta de conciencia ambiental y el potencial riesgo de contraer enfermedades al consumir los productos cosechados en el lugar de estudio, son los principales motivos por los cuales se originó este proyecto. El vertimiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Julca Lara, David Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/911
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fitorremediación
Humedales artificiales
Coliformes fecales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El incremento de la contaminación por parte de la población rural y urbana, su falta de conciencia ambiental y el potencial riesgo de contraer enfermedades al consumir los productos cosechados en el lugar de estudio, son los principales motivos por los cuales se originó este proyecto. El vertimiento de los desechos orgánicos directamente al canal de regadío y la presencia de silos a orillas del canal son algunas de las causas por las cuales la concentración de coliformes fecales en las aguas de este canal se ha incrementado. Es por ello que el estudio consistió en la construcción de 5 humedales artificiales con las especies Jacinto de Agua (E1) y Carrizo (E2) en diferentes proporciones dentro de cada humedal. El objetivo fue determinar el porcentaje de remoción de los coliformes fecales en el humedal artificial y verificar cual es el más eficiente. El agua fue directamente utilizada del canal de regadío de la localidad Campiña de Supe y las muestras fueron tomadas de acuerdo al Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de Recursos Hídricos Superficiales, mientras que el análisis fue a cargo del Laboratorio Environmental Testing Laborator con Registro N° LE-056. Los resultados fueron obtenidos en 3 tiempos diferentes (5, 10 y 15 días) para cada una de las proporciones (100% E1, 75% E1 y 25% E2, 50% E1 y 50% E2, 25% E1 y75% E2, 100% E2) del humedal y en promedio se obtuvo un eficiencia de remoción de 80.26%, concluyendo que los humedales artificiales son eficientes para la remoción de coliformes fecales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).