Simuladores virtuales en el aprendizaje de la competencia explica el mundo físico en estudiantes de una institución educativa, Tarapoto 2025
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de simuladores virtuales y el aprendizaje de la competencia explica el mundo físico del área de Ciencia y Tecnología en estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa pública de Tarapoto, 2025. A...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171613 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/171613 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Simuladores virtuales Aprendizaje Tecnología educativa Modelos de simulación Aprendizaje electrónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de simuladores virtuales y el aprendizaje de la competencia explica el mundo físico del área de Ciencia y Tecnología en estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa pública de Tarapoto, 2025. Asimismo, está relacionada con el ODS 4, enfatizando en la meta 4.4, cuyo enfoque es incrementar el número de jóvenes que adquieren las habilidades necesarias para el trabajo decente y el emprendimiento mediante el uso de tecnologías innovadoras en la educación. La investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional. La muestra conformada por 54 estudiantes. Se utilizaron dos cuestionarios, y como técnica la encuesta. Los resultados revelaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre el uso de simuladores virtuales y el aprendizaje de la competencia explica el mundo físico, obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.129 y un valor de significancia de p = 0.351. Concluyendo, los simuladores virtuales poseen un alto potencial educativo, en el contexto investigado no se ha logrado implementar su uso de manera adecuada ni con impacto medible; debido a la escasa infraestructura tecnológica, el uso poco sistemático y la falta de capacitación docente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).