Principio de legalidad y aplicación temporal del tipo penal de desaparición forzada de personas, aspectos problemáticos de su estructura típica

Descripción del Articulo

En la presente obra, el tema de investigación es el Principio de Legalidad y la Aplicación Temporal del Tipo Penal de Desaparición Forzada de Personas, en tanto de un estudio panorámico observamos que la doctrina y la jurisprudencia recurrió al concepto de delito penal permanente para afirmar que la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Antón, Miguel Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/139577
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Principio de legalidad
Delito de Desaparición Forzada
Ley
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UCVV_ee1b9c05f81e69e16d8d0b5bdc6411ce
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139577
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Principio de legalidad y aplicación temporal del tipo penal de desaparición forzada de personas, aspectos problemáticos de su estructura típica
title Principio de legalidad y aplicación temporal del tipo penal de desaparición forzada de personas, aspectos problemáticos de su estructura típica
spellingShingle Principio de legalidad y aplicación temporal del tipo penal de desaparición forzada de personas, aspectos problemáticos de su estructura típica
Martínez Antón, Miguel Ernesto
Principio de legalidad
Delito de Desaparición Forzada
Ley
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Principio de legalidad y aplicación temporal del tipo penal de desaparición forzada de personas, aspectos problemáticos de su estructura típica
title_full Principio de legalidad y aplicación temporal del tipo penal de desaparición forzada de personas, aspectos problemáticos de su estructura típica
title_fullStr Principio de legalidad y aplicación temporal del tipo penal de desaparición forzada de personas, aspectos problemáticos de su estructura típica
title_full_unstemmed Principio de legalidad y aplicación temporal del tipo penal de desaparición forzada de personas, aspectos problemáticos de su estructura típica
title_sort Principio de legalidad y aplicación temporal del tipo penal de desaparición forzada de personas, aspectos problemáticos de su estructura típica
author Martínez Antón, Miguel Ernesto
author_facet Martínez Antón, Miguel Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aparicio Aldana, Zhenia Djanira
Aldana Domínguez, Rogger
dc.contributor.author.fl_str_mv Martínez Antón, Miguel Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Principio de legalidad
Delito de Desaparición Forzada
Ley
topic Principio de legalidad
Delito de Desaparición Forzada
Ley
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En la presente obra, el tema de investigación es el Principio de Legalidad y la Aplicación Temporal del Tipo Penal de Desaparición Forzada de Personas, en tanto de un estudio panorámico observamos que la doctrina y la jurisprudencia recurrió al concepto de delito penal permanente para afirmar que la aplicación de la ley que introdujo la figura de la desaparición forzada a hechos que iniciaron a ejecutarse antes de la entrada en vigencia de esa ley, pero que continuaban ejecutándose con posterioridad a esa entrada en vigencia, no constituye una vulneración a la garantía de la ley penal previa. Por ello, el propósito por el cual elegimos el tema antes mencionado consiste en a través del estudio del principio de legalidad y del Delito de Desaparición Forzada de Personas determinar cuál es la consecuencia político-criminal que conlleva asumir el carácter permanente de la desaparición forzada respecto a la exigencia de la ley penal previa. Además, en tanto hemos podido observar disimilitud en el concepto que prescriben los Instrumentos Internacionales sobre la materia y lo prescrito por el Código Penal Peruano era necesario averiguar hasta que punto ello no implica una vulneración a la garantía o exigencia de la lex certa. El delito de Desaparición Forzada de Personas es un tipo penal complejo que presenta distintos aspectos problemáticos que van desde su estructura típica hasta la aplicación temporal de la ley que lo tipifico por primera vez. En efecto, en cuanto a la estructura típica hemos podido observar la existencia de diversas opiniones en cuanto a su comportamiento típico, bien jurídico objeto de tutela de este tipo legal, consumación y sujeto activo. En lo que respecta al bien jurídico sostenemos que el tipo penal de desaparición forzada busca proteger los bienes jurídicos de la libertad y el reconocimiento de la personalidad jurídica, de esa forma se procedió a manifestar que el comportamiento típico de la DFP consiste en el incumplimiento del mandato de dar información sobre una privación de libertad o el paradero de una persona privada de libertad, por tanto si bien la privación de libertad que puede ser legal o ¡legal ab initio no forma parte del comportamiento típico, es una condición o escenario en el cual se incumple el mandato de dar información. Entender así el comportamiento típico, conlleva a sostener que el delito se consuma con el vencimiento del plazo legal para informar sobre la privación de libertad de la persona o sobre su paradero, el sujeto activo solo puede ser el funcionario público porque debido a su cargo le es imputable un deber extrapenal que no puede atribuirse a los particulares. Respecto al concepto de delito permanente, sostenemos que aquel consiste en la producción de una situación antijurídica que es mantenida por el comportamiento típico y la lesión al bien jurídico que este origina. Sin embargo, también sostenemos que en el delito permanente se observa unidad de actividad delictiva, por lo que este debe ser realizado con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley penal que lo criminaliza. En ese orden de ideas, hemos precisado que la jurisprudencia y la doctrina al asumir el carácter permanente del delito de Desaparición Forzada de personas con el fin de aplicar retroactivamente la ley que lo tipifico a hechos que iniciaron con anterioridad, pero que se mantuvieron posteriormente a la entrada en vigencia de esa ley implica la vulneración de la garantía de la ley penal previa. Por último, en base a las críticas que en doctrina se ha hecho al artículo 320° del Código Penal peruano hemos demostrado que aquel no es acorde a la exigencia de la lex certa y por ello, hemos propuesto una modificatoria del tipo penal. Las palabras que se han usado con frecuencia en la presente obra son: delito permanente, exigencia de la ley penal previa, desaparición forzada.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-07T16:18:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-07T16:18:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/139577
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/139577
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/1/Mart%c3%adnez_AME-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/2/Mart%c3%adnez_AME.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/4/Mart%c3%adnez_AME-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/6/Mart%c3%adnez_AME.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/5/Mart%c3%adnez_AME-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/7/Mart%c3%adnez_AME.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 568ea1209dfd47b1677593c42e8d1440
2db06e2ea562edf775a851f583cfbc64
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e63a4688bcfcd68d368470784bf3c323
195a167c2067470a6437ec142344c2ef
dbac255581d845c37bb2fa5f8e99502b
dbac255581d845c37bb2fa5f8e99502b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922291145703424
spelling Aparicio Aldana, Zhenia DjaniraAldana Domínguez, RoggerMartínez Antón, Miguel Ernesto2024-05-07T16:18:13Z2024-05-07T16:18:13Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12692/139577En la presente obra, el tema de investigación es el Principio de Legalidad y la Aplicación Temporal del Tipo Penal de Desaparición Forzada de Personas, en tanto de un estudio panorámico observamos que la doctrina y la jurisprudencia recurrió al concepto de delito penal permanente para afirmar que la aplicación de la ley que introdujo la figura de la desaparición forzada a hechos que iniciaron a ejecutarse antes de la entrada en vigencia de esa ley, pero que continuaban ejecutándose con posterioridad a esa entrada en vigencia, no constituye una vulneración a la garantía de la ley penal previa. Por ello, el propósito por el cual elegimos el tema antes mencionado consiste en a través del estudio del principio de legalidad y del Delito de Desaparición Forzada de Personas determinar cuál es la consecuencia político-criminal que conlleva asumir el carácter permanente de la desaparición forzada respecto a la exigencia de la ley penal previa. Además, en tanto hemos podido observar disimilitud en el concepto que prescriben los Instrumentos Internacionales sobre la materia y lo prescrito por el Código Penal Peruano era necesario averiguar hasta que punto ello no implica una vulneración a la garantía o exigencia de la lex certa. El delito de Desaparición Forzada de Personas es un tipo penal complejo que presenta distintos aspectos problemáticos que van desde su estructura típica hasta la aplicación temporal de la ley que lo tipifico por primera vez. En efecto, en cuanto a la estructura típica hemos podido observar la existencia de diversas opiniones en cuanto a su comportamiento típico, bien jurídico objeto de tutela de este tipo legal, consumación y sujeto activo. En lo que respecta al bien jurídico sostenemos que el tipo penal de desaparición forzada busca proteger los bienes jurídicos de la libertad y el reconocimiento de la personalidad jurídica, de esa forma se procedió a manifestar que el comportamiento típico de la DFP consiste en el incumplimiento del mandato de dar información sobre una privación de libertad o el paradero de una persona privada de libertad, por tanto si bien la privación de libertad que puede ser legal o ¡legal ab initio no forma parte del comportamiento típico, es una condición o escenario en el cual se incumple el mandato de dar información. Entender así el comportamiento típico, conlleva a sostener que el delito se consuma con el vencimiento del plazo legal para informar sobre la privación de libertad de la persona o sobre su paradero, el sujeto activo solo puede ser el funcionario público porque debido a su cargo le es imputable un deber extrapenal que no puede atribuirse a los particulares. Respecto al concepto de delito permanente, sostenemos que aquel consiste en la producción de una situación antijurídica que es mantenida por el comportamiento típico y la lesión al bien jurídico que este origina. Sin embargo, también sostenemos que en el delito permanente se observa unidad de actividad delictiva, por lo que este debe ser realizado con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley penal que lo criminaliza. En ese orden de ideas, hemos precisado que la jurisprudencia y la doctrina al asumir el carácter permanente del delito de Desaparición Forzada de personas con el fin de aplicar retroactivamente la ley que lo tipifico a hechos que iniciaron con anterioridad, pero que se mantuvieron posteriormente a la entrada en vigencia de esa ley implica la vulneración de la garantía de la ley penal previa. Por último, en base a las críticas que en doctrina se ha hecho al artículo 320° del Código Penal peruano hemos demostrado que aquel no es acorde a la exigencia de la lex certa y por ello, hemos propuesto una modificatoria del tipo penal. Las palabras que se han usado con frecuencia en la presente obra son: delito permanente, exigencia de la ley penal previa, desaparición forzada.TesisPiuraEscuela de DerechoDerecho de Familia, Derechos Reales, Contratos y Responsabilidad CivilDerecho público y privadoFortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de pazAlianza para lograr los objetivosPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVPrincipio de legalidadDelito de Desaparición ForzadaLeyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Principio de legalidad y aplicación temporal del tipo penal de desaparición forzada de personas, aspectos problemáticos de su estructura típicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerechoUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesAbogado4030701040722515https://orcid.org/0000-0003-1168-1318https://orcid.org/0000-0002-7224-385945872377421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMartínez_AME-SD.pdfMartínez_AME-SD.pdfapplication/pdf208288https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/1/Mart%c3%adnez_AME-SD.pdf568ea1209dfd47b1677593c42e8d1440MD51Martínez_AME.pdfMartínez_AME.pdfapplication/pdf3675424https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/2/Mart%c3%adnez_AME.pdf2db06e2ea562edf775a851f583cfbc64MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMartínez_AME-SD.pdf.txtMartínez_AME-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain11889https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/4/Mart%c3%adnez_AME-SD.pdf.txte63a4688bcfcd68d368470784bf3c323MD54Martínez_AME.pdf.txtMartínez_AME.pdf.txtExtracted texttext/plain326889https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/6/Mart%c3%adnez_AME.pdf.txt195a167c2067470a6437ec142344c2efMD56THUMBNAILMartínez_AME-SD.pdf.jpgMartínez_AME-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1990https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/5/Mart%c3%adnez_AME-SD.pdf.jpgdbac255581d845c37bb2fa5f8e99502bMD55Martínez_AME.pdf.jpgMartínez_AME.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1990https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/139577/7/Mart%c3%adnez_AME.pdf.jpgdbac255581d845c37bb2fa5f8e99502bMD5720.500.12692/139577oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1395772024-05-07 23:14:05.879Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.941313
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).