Aplicación del carbón activado en la remoción de cromo en aguas de curtiembre: revisión sistemática

Descripción del Articulo

Las industrias demandan de bastante agua, lo que produce contaminación de este recurso que es de vital importancia y debe ser utilizado con responsabilidad. Por ese motivo, el objetivo de la presente investigación fue de identificar los carbones activados más eficaces en la remoción de cromo (VI) en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Huamán, Joseline Esly, Puma Taype, Karise
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94833
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/94833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbón activado
Aguas de curtiembre
Gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Las industrias demandan de bastante agua, lo que produce contaminación de este recurso que es de vital importancia y debe ser utilizado con responsabilidad. Por ese motivo, el objetivo de la presente investigación fue de identificar los carbones activados más eficaces en la remoción de cromo (VI) en aguas de curtiembre, para lograr el objetivo, se realizó un análisis documental en base a una revisión de 30 artículos científicos pertenecientes a bases digitales como SpringerLink. Estos tienen un filtro de indexación y pertenecientes a un cuartil superior. Los resultados obtenidos fueron que, el carbón activado más eficaz con una efectividad de remoción fue elaborado en base de pajas de arroz J. Li,S. Tabassum (2021) y en base carbón activado en polvo (PAC) en D.An.et (2021); por lo tanto, la eficacia recae más en los carbones de origen natural; es decir que estén elaborados en base a materiales que se encuentran en la propia naturaleza, y que por lo general son desechados. De acuerdo a los resultados se ha evidenciado que la capacidad de adsorción del carbón activado, recae en su origen de creación, ya que la mayor efectividad que se vio fue de 991.4 mg/L, en la que el carbón fue realizado en base a pajas de arroz, mientras que otro de los estudios que cuenta con menor efectividad de remoción pero no con una diferencia relevante fue de 913 mg/L, en la que el carbón fue en base a carbón activado en polvo (PAC), estos materiales que se utilizaron se encuentra de manera considerable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).