Carbón activado con residuos de plantas secas para la adsorción de cromo en medio acuoso: revisión sistemática
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tiene como principal objetivo analizar los parámetros que afectan la adsorción del cromo empleando residuos de plantas secas; para lo cual se realizó una revisión de diversas literaturas, dentro de los cuales el 90% pertenecen a la base de datos de Sciencedirect,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75239 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/75239 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carbón activado Residuos Gestión de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente estudio de investigación tiene como principal objetivo analizar los parámetros que afectan la adsorción del cromo empleando residuos de plantas secas; para lo cual se realizó una revisión de diversas literaturas, dentro de los cuales el 90% pertenecen a la base de datos de Sciencedirect, y el 10 % a Scielo y Scopus. Para lo cual se utilizó el método de análisis documental, haciendo uso de palabras claves para la obtención de literaturas y seleccionándolas mediante un proceso de clasificación de inclusión y exclusión. De acuerdo a los resultados obtenidos de las 19 literaturas añadidas al estudio se tuvo para el primer objetivo específico de determinar el porcentaje de remoción del cromo empleando carbón activado con residuos de plantas secas que se encuentra en el intervalo de 80 al 90%; ello debido a su buena capacidad de adsorción, valencias libres activas, alta superficie, estructura porosa, reactividad superficial, inercia y estabilidad térmica que presentan los biocarbones por activación química. Acerca de la clasificación de los reactivos más empleados para la preparación del carbón activado para la adsorción de cromo en medio acuoso se tiene que los reactivos químicos más empleados son ácidos cáusticos siendo empleado por un 50% de los investigadores; entre ellos los Ácidos nítricos, Ácidos sulfúricos, Ácido clorhídrico, Ácido fosfórico; en segundo lugar, se encuentra el Hidróxido de sodio con el 25%. Por último, para Identificar los métodos de caracterización del carbón activado se tuvo que los métodos de caracterización del carbón activado más empleados son SEM, BET y FTIR en un 99%; esto debido a que estos métodos de caracterización ayudan a observar la superficie del adsorbente desarrollado, detallar y analizar el mecanismo de adsorción del adsorbato hacia el adsorbente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).