Personalidad proactiva y procrastinación laboral en colaboradores de una empresa de Servicios de Ingeniería, distrito de San Isidro, Lima, 2019
Descripción del Articulo
El objetivo del trabajo de investigación fue determinar la relación entre personalidad proactiva y procrastinación laboral en 137 trabajadores tanto hombres como mujeres de una organización que presta Servicios de Ingeniería. El tipo de investigación fue descriptivocomparativo y correlacional, de di...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41431 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/41431 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Procrastinación laboral Personalidad proactiva Desarrollo organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El objetivo del trabajo de investigación fue determinar la relación entre personalidad proactiva y procrastinación laboral en 137 trabajadores tanto hombres como mujeres de una organización que presta Servicios de Ingeniería. El tipo de investigación fue descriptivocomparativo y correlacional, de diseño no experimental - corte trasversal y se utilizaron los instrumentos de medición: Escala de personalidad proactiva de Crant y la Escala de procrastinación en el Trabajo (PAWS) de Metin. Los resultados obtenidos muestran que entre las variables de estudio existen una correlación muy significativa e inversa (Rho=- ,360**). Así mismo, personalidad proactiva y las dimensiones de procrastinación laboral guardan también una relación muy significativa e inversa. Además, se manifiesta que más de la mitad de los trabajadores en la organización, manifiestan un alto nivel de proactividad. Finalmente, en base a la comparación entre personalidad proactiva según sexo, edad y tiempo de servicio el resultado nos indica que no existen diferencias significativas; caso contrario cuando se compara la procrastinación laboral con las mismas variables sociodemográficas, pues se halló que solo existían diferencias significativas con sexo y edad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).