Efectos del método de la indagación guiada mediante herramientas tecnológicas para las habilidades científicas escolares del sexto grado, Ventanilla, 2020
Descripción del Articulo
El desarrollo de habilidades científicas es el objetivo de la educación en el área de las ciencias. Sin embargo, el bajo nivel de estas habilidades en los estudiantes, evidencia las carentes prácticas pedagógicas para la enseñanza en esta área, así como la necesidad de métodos oportunos para su apre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57503 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/57503 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje (Educación primaria) - Metodología Educación primaria Métodos de estudio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El desarrollo de habilidades científicas es el objetivo de la educación en el área de las ciencias. Sin embargo, el bajo nivel de estas habilidades en los estudiantes, evidencia las carentes prácticas pedagógicas para la enseñanza en esta área, así como la necesidad de métodos oportunos para su aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de la aplicación del método de indagación guiada mediante el programa virtual Grandes Experimentores, utilizando herramientas tecnológicas para el logro de habilidades científicas en escolares del sexto grado. El enfoque utilizado fue cuantitativo, diseño experimental, el tipo de diseño fue cuasiexperimental, realizado en una muestra de 34 estudiantes del sexto grado de primaria (M = 11.34 años; DE = 0.49), del distrito de Ventanilla, Callao. Se constituyeron 40 actividades virtuales aplicadas en dos meses, como instrumento de evaluación utilizamos la Rúbrica de Habilidades Científicas Básicas, cuyo propósito fue comparar las habilidades científicas iniciales de los estudiantes y las habilidades científicas obtenidas al término del programa en ambos grupos estudiantiles. Como resultado general, las puntuaciones postest en el grupo experimental (Rp = 25,97; N = 17), mostrándose significativo (Z = -4,967; p < 0,05), Esto también se reflejó a nivel descriptivo, sobre todo en los niveles de logro de este grupo (pretest = 0 %; postest = 64,7 %). En conclusión, se encontraron efectos positivos por parte de las actividades realizadas en el programa virtual de indagación guiada, fijando significancias en la mejora de las habilidades científicas. Los datos obtenidos apoyan novedosas oportunidades para el aprendizaje científico en el contexto donde los sujetos son nativos digitales y las tecnologías de la información son de gran demanda, facilitando la interacción guía docente con el protagonismo centrado en el estudiante, demostrando efectividad en la aprehensión de nuevos conocimientos, aún en contextos socioeconómicos vulnerables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).