Implementación de la metodología 5S, para mejorar la productividad en el área de almacenamiento de la empresa Química Industrial Reyes S.A.C., Carabayllo, 2018
Descripción del Articulo
En la presente investigación el objetivo principal es la implementación de la metodología 5s para mejorar la productividad en el área de almacenamiento de una empresa de pinturas, Carabayllo 2018. Es p ara dar a conocer la importancia de la implementación de dicha metodología en la empresa, también,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95760 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/95760 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad industrial Metodología 5s - Aplicación Mejora de procesos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | En la presente investigación el objetivo principal es la implementación de la metodología 5s para mejorar la productividad en el área de almacenamiento de una empresa de pinturas, Carabayllo 2018. Es p ara dar a conocer la importancia de la implementación de dicha metodología en la empresa, también, la importancia de crear un ambiente de trabajo adecuado permitiendo un mayor desempeño de los trabajadores, además, mejorar la productividad eficiencia y eficacia, agilizando el proceso de picking de pedidos y con ello, cumplir con el requerimiento del cliente. El proyecto de investigación es de tipo cuantitativo, de diseño pre experimental. Se tomó 23 datos como muestras para el análisis, constituida por los despachos diarios del área de almacén solicitados por los clientes. Para evaluar las variables se utilizaron herramientas básicas como check list o registros. En la muestra tomada antes de la implementación se obtuvo resultados negativos en cuanto a la productividad, debido que no se cumplía con los pedidos de los clientes a tiempo ya que el área estaba muy desorganizada, por tanto, el siguiente paso fue utilizar registros para controlar la productividad, eficiencia y eficacia. Por último, se realizaron las pruebas analizando los indicadores después de la mejora, donde se obtuvo como principal resultado que el índice de productividad mejoro en un 10.2%. Lo cual trae mayor rentabilidad a la organización, por tanto, se determinó que el proyecto es viable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).