Aplicación del sistema Smed para mejorar la productividad de la línea de envasado de la empresa gloria S.A. Lurigancho- 2017
Descripción del Articulo
La empresa Gloria S.A. necesita mejorar su productividad para producir las cantidades solicitadas y despachar en el tiempo acordado según las ordenes de pedidos y así disminuir los costos de producción. En la presente investigación tuvo como principal objetivo determinar como la aplicación del siste...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12580 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/12580 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | SMED Productividad, Actividades Producción Horas máquina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La empresa Gloria S.A. necesita mejorar su productividad para producir las cantidades solicitadas y despachar en el tiempo acordado según las ordenes de pedidos y así disminuir los costos de producción. En la presente investigación tuvo como principal objetivo determinar como la aplicación del sistema SMED mejora la productividad en el proceso de envasado en la empresa Gloria S.A, para cumplirlo se identificó y cronometro todas las actividades internas y externas, se estandarizó las actividades, con el fin de reducir el tiempo de cambio de formato, de tal modo se incremente la producción, en tal sentido se determinó la productividad antes y después de la mejora. Se pudo mejorar los tiempos de cambio de formato para poder disminuir la distancia de recorrido para mejorar la productividad además de tener un mayor orden en el proceso de producción. El tipo de investigación de la presente tesis es cuasi experimental, ya que se está utilizando los datos correspondientes de la población para el análisis de datos. En conclusión la aplicación del sistema SMED en la línea de producción en la empresa Gloria S.A. La productividad antes del estudio era un promedio de 69% y después de la aplicación pudo incrementar a 88%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).