Elaboración de briquetas ecológicas a partir del hueso de la palta para reducir las emisiones de CO2

Descripción del Articulo

La mayoría de los países del mundo dependen de la energía y se sugiere que se genere a partir de fuentes renovables que no tengan un impacto negativo en el medio ambiente. El hueso de palta es un residuo que se origina en el consumo de pulpa de la palta y puede ser utilizado como biomasa por su pote...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fanárraga Lukuy, Diana Carolina, Jihuallanca Sánchez, Rosaura Jessenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/80675
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/80675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología
Combustión
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La mayoría de los países del mundo dependen de la energía y se sugiere que se genere a partir de fuentes renovables que no tengan un impacto negativo en el medio ambiente. El hueso de palta es un residuo que se origina en el consumo de pulpa de la palta y puede ser utilizado como biomasa por su potencial poder calorífico. Así, esta investigación desarrolló briquetas ecológicas a partir del hueso de la palta como biocombustible. Las briquetas se elaboraron a partir de una mezcla de hueso de palta, aserrín y almidón de yuca en diferentes proporciones. Las briquetas tuvieron la forma cilíndrica de 7 cm de largo y 5 cm de diámetro, y se evaluó su poder calorífico, tiempo de combustión, humedad, contenido de cenizas y cantidad de emisiones de CO2. Los resultados indicaron que la mejor proporción para la obtención de la briqueta ecológica fue 70 g de hueso de aguacate, 20 g de aserrín y 30 g de aglutinante. Además, las briquetas mostraron reducciones en las emisiones de CO2 y alto poder calorífico. Finalmente, se concluye que las briquetas ecológicas son una gran alternativa como biocombustible y podrían ser utilizadas como fuente de energía para diferentes actividades de cocina doméstica en áreas rurales, centros recreativos y de esparcimiento, en beneficio del medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).