Afectación al principio de proporcionalidad y lesividad en el delito de marcaje y reglaje
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y LESIVIDAD EN EL DELITO DE MARCAJE Y REGLAJE”; pretende, en primer término, advertir y dar a conocer un problema jurídico en la tipificación del delito contra la tranquilidad pública en la modalidad de marcaje o reglaje, previs...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37468 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/37468 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Proporcionalidad en el derecho Delitos contra la seguridad social - Derecho y legislación Delitos contra la persona - Derecho y legislación Derecho penal - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | La presente tesis titulada “AFECTACIÓN AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y LESIVIDAD EN EL DELITO DE MARCAJE Y REGLAJE”; pretende, en primer término, advertir y dar a conocer un problema jurídico en la tipificación del delito contra la tranquilidad pública en la modalidad de marcaje o reglaje, previsto en el Título XIV Capítulo I, Artículo 317-A del Código Penal Peruano que consiste en la afectación del principio de proporcionalidad de la pena y el principio de lesividad y, en segundo término, contribuir con sólidos argumentos dogmáticos a la solución de dicho problema, pues se considera que la actual regulación del delito en mención carece de coherencia y afecta la sistemática del código penal. El Capítulo primero es introductorio y en él se hace un análisis de derecho comparado respecto del delito de marcaje y reglaje; a continuación, se analizan algunos trabajos previos relacionados al tema investigado; luego se desarrollan los delitos de marcaje y reglaje, hurto básico, hurto agravado y tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos sin consentimiento; detallándose los aspectos legales y doctrinarios de estos delitos, luego se desarrollan el principios de proporcionalidad. Culmina este capítulo con la formulación del problema de investigación, la hipótesis y los objetivos. La metodología empleada en esta investigación es detallada en el Capítulo segundo, en este se explica el diseño de investigación, que en este caso es no experimental, cualitativo; el método del que se ha hecho uso, se indican las variables y se realiza la operacionalización de éstas; se detalla las técnicas e instrumentos para la recolección de la información; culminando con los aspectos éticos de la investigación. La descripción y análisis de los resultados de la encuesta y entrevista aplicada a los profesionales del derecho se realiza en los siguientes capítulos. Finalmente se expresan las conclusiones y recomendaciones que el investigador considera idóneas para la solución del problema jurídico investigado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).