Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en la Urb. Villa Universitaria, Tumbes, método de benedetti y petrini, 2021

Descripción del Articulo

El dinámico sector construcción y sus obras, de larga vida, involucran una fuerte inversión dineraria, tiempo y recursos técnicos, debiendo entonces preverse los recaudos para protegerla sísmicamente, poniendo de otra forma en riesgo la vida de sus ocupantes o transeúntes. Con este criterio, se enfo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coronel Ramirez, Christer Fernando, Segura Vargas, Juan Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97818
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/97818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcciones antisísmicas
Viviendas
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El dinámico sector construcción y sus obras, de larga vida, involucran una fuerte inversión dineraria, tiempo y recursos técnicos, debiendo entonces preverse los recaudos para protegerla sísmicamente, poniendo de otra forma en riesgo la vida de sus ocupantes o transeúntes. Con este criterio, se enfocó la problemática del desconocimiento del nivel de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en la Urb. Villa Universitaria en la ciudad de Tumbes, y, la consecuente dificultad para sugerir ayudas técnicas que permitan enfocar acciones correctivas en el marco de una cultura de prevención. En atención a esta problemática, la investigación se enfocó en evaluar la vulnerabilidad sísmica en la referida zona. Los resultados muestran que un 80% de las edificaciones tiene una baja vulnerabilidad sísmica, un 20% media y ninguna alta, concluyéndose que, prevalentemente, la vulnerabilidad es baja en la zona y que las características que la acrecientan pueden mejorarse mediante técnicas recomendadas. La muestra consideró todos los modelos de edificaciones de albañilería confinada presentes en la zona, cubriéndose intencionadamente con 20 de ellas. La investigación, de tipo aplicativo, tiene alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, habiendo sido realizada con metodología de observación–deducción en un diseño no experimental y transversal en su recojo de información.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).