Estancia hospitalaria y calidad percibida por las usuarias en el departamento de Ginecoobstetricia de un Hospital II Sullana junio 2022

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la relación existente entre la estancia hospitalaria y el grado de calidad de atención percibida por las usuarias del departamento de ginecoobstetricia del Hospital II Sullana. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, no experimental y de corte transv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Jimenez, Nelson Martin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/94845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de atención
Hospitales - Atención al paciente
Servicio de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la relación existente entre la estancia hospitalaria y el grado de calidad de atención percibida por las usuarias del departamento de ginecoobstetricia del Hospital II Sullana. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, no experimental y de corte transversal prospectivo, cuya muestra estuvo constituida por 233 pacientes, a quienes se les aplico una encuesta basada en el modelo Servqual. El promedio de estancia hospitalaria para las usuarias comprendidas en el presente estudio fue de 3 días. El grado de calidad de atención percibida por las usuarias en general fue regular. Existe correlación positiva entre la estancia hospitalaria y el grado de calidad de atención percibida por las usuarias como se sustenta estadísticamente con un índice de correlación de Pearson de 0. 170, siendo la dimensión de mejor percepción la de capacidad de respuesta (Pearson de 0. 176) y la de peor percepción la de elementos tangibles (Pearson de 0.147). Este estudio nos permite valorar la brecha entre la expectativa y la percepción sobre calidad de atención en nuestras pacientes, así como demostrar que existe correlación entre las variables que enunciamos, conociendo así cómo estamos trabajando para poder corregir con intervenciones de orden gerencial y llegar finalmente a acortar esta brecha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).