Diseño sismorresistente en infraestructura educativa aplicando la Metodología BIM en la I.E. “El Bosque”, San Juan de Lurigancho-2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Diseño Sismorresistente en Infraestructura Educativa Aplicando la Metodología BIM en la I.E. “El Bosque”, San Juan de Lurigancho-2021” planteó como problemática general: ¿De qué manera la aplicación de La Metodología BIM varía el Diseño Sismorresistente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calisaya Portilla, Rodrigo, Camarena Gamarra, Renato Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77505
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/77505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería sísmica
Metodología Building Information Modeling (BIM)
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado “Diseño Sismorresistente en Infraestructura Educativa Aplicando la Metodología BIM en la I.E. “El Bosque”, San Juan de Lurigancho-2021” planteó como problemática general: ¿De qué manera la aplicación de La Metodología BIM varía el Diseño Sismorresistente en Infraestructura Educativa de la I.E. “El Bosque”, San Juan De Lurigancho 2021? Por tal motivo, se propuso como objetivo general: determinar la mejora en el diseño sismorresistente en infraestructura educativa aplicando de La Metodología BIM en la I.E. “El Bosque”, San Juan De Lurigancho-2021 , Como metodología empleada en este estudio, comprende un tipo de investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental del nivel descriptivo. Asimismo, para la investigación se realizó un muestreo de tipo no probabilístico o dirigida por conveniencia, pues para la muestra se consideró el pabellón I de secundaria del Instituto Educativo 1182 El Bosque – San Juan de Lurigancho –Lima. La investigación tuvo como una de las conclusiones que en base a las variaciones obtenidos por la diferencia de masas entre el software Robot y ETABS, siendo tan solo del 4.20% los resultados dados por el análisis estático y dinámico solo contaron con una variación de 1.60% de diferencia como máximo. Concluyendo así que la aplicación de la la aplicación de la metodología BIM no generara cambios significativos en el diseño estructural, ya que los resultados dados se encuentran dentro de las normas peruanas dadas y muy cercano a los resultados dados por el análisis tradicional de la metodología CAD, pero en cuestiones de tiempo y costos resulta mucho más beneficioso, ya que se demuestra que se cuenta con mayor cantidad de herramientas para analizar y controlar los costó, más herramientas para los modelamientos, que se si se le aplicaran a proyectos más grandes y de gran cantidad de información resultaría más eficiente que la metodología tradicional CAD.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).