Análisis psicométrico del cuestionario de insatisfacción con la imagen corporal (imagen) en adolescentes de la ciudad de Piura, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas del cuestionario de insatisfacción con la imagen corporal en los adolescentes de la ciudad de Piura, 2021, con una muestra de 384.01 adolescentes de ambos sexos, entre las edades de 15 a 23 años. Siendo la metodolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altamirano García, Mary Carmen, Salazar Guzmán, Isolina del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89074
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/89074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicometría
Adolescentes
Imagen corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas del cuestionario de insatisfacción con la imagen corporal en los adolescentes de la ciudad de Piura, 2021, con una muestra de 384.01 adolescentes de ambos sexos, entre las edades de 15 a 23 años. Siendo la metodología de tipo psicométrica con un diseño instrumental. Los resultados indicaron que de acorde a la valoración del criterio claridad, pertinencia y relevancia de los 38 ítems se consiguió un I.A superior a 0.80 y una significancia de 0.001. Así mismo, se obtuvo que las correlaciones de la variable con sus dimensiones fueron mayores a 0,50. También se obtuvo como resultado un KMO de 0,951 lo que indica que el cuestionario (IMAGEN) si ameritó efectuar un análisis factorial, Además, se ha obtenido un 95% como intervalo de confianza, es decir se evidencia que todos los ítems correlacionan significativamente con sus dimensiones. En cuanto a su confiabilidad se obtuvo como resultado total 0.956, lo que quiere decir que se encuentra en una categoría aceptable; así como también en sus dimensiones. Finalmente se ha encontrado que, mediante la aplicación de percentiles, se han establecido 3 categorías de evaluación: Bajo, Promedio y Alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).