Aplicación del Lean Manufacturing para la mejora de la productividad en el proceso de fabricación de formaletas en la Empresa Arquídeas S.R.L. Comas ,2016
Descripción del Articulo
En la presente investigación la finalidad del estudio es mejorar la productividad en el proceso de fabricación de formaletas en la empresa Arquideas S.R.L. Se desarrolla un análisis, diagnóstico y propuestas de mejora para alcanzar mejores cifras en los indicadores de productividad. Para la mejora d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1659 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/1659 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Productividad Valué Stream Mapping SMED https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En la presente investigación la finalidad del estudio es mejorar la productividad en el proceso de fabricación de formaletas en la empresa Arquideas S.R.L. Se desarrolla un análisis, diagnóstico y propuestas de mejora para alcanzar mejores cifras en los indicadores de productividad. Para la mejora de la productividad del proceso se hace a través de un mapeo con el valué stream mapping que involucra un análisis grafico del flujo de datos para lograr encontrar el escenario dentro del mapeo para la mejora, a través de herramientas de lean como SMED, 5’s, estandarización de procesos y optimización de recursos. En el análisis se detectó el cambio de estructuras en las mesas de trabajo tomaba mucho tiempo por lo que se utilizó la metodología SMED para el cambio eficiente logrando gracias al VSM un estallido kaizen que fusiono 2 mesas de trabajo, y el uso de un software de optimización, esto ahorra horas hombre, materia prima y tiempos que generan valor y reduce tiempos que no generan valor, aumentando la capacidad de producción al reducir los tiempos de ciclo. Concluyendo un resultado positivo de acuerdo a las herramientas usadas en la investigación, donde se desarrollan las discusiones, conclusiones y recomendaciones respecto al presente trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).