Obtención de etanol de segunda generación a partir de biomasa lignocelulósica (cascarilla de arroz) en Tarapoto – San Martín 2019

Descripción del Articulo

El crecimiento de la población a nivel mundial y en consecuencia, su mayor demanda de energía y el cambio en las condiciones ambientales, así como la reducción y dificultad de acceso a yacimientos de combustibles fósiles, han planteado a la sociedad la necesidad de buscar fuentes alternativas de ene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chauca Pérez, Pricila Miriam, Hermoza Rojas, Alexandra Milagros
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36110
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etanol
Fermentación
Hidrólisis ácida
Material lignocelulósico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El crecimiento de la población a nivel mundial y en consecuencia, su mayor demanda de energía y el cambio en las condiciones ambientales, así como la reducción y dificultad de acceso a yacimientos de combustibles fósiles, han planteado a la sociedad la necesidad de buscar fuentes alternativas de energía para cubrir los requisitos energéticos. El etanol obtenido a partir de biomasa vegetal, puede obtenerse de manera continua y renovable. Este trabajo tiene como objetivo obtener etanol a partir de los residuos de la cascarilla de arroz y que cumpla con los parámetros fisicoquímicos que dicta la norma NTP 321.126:2011. En una primera etapa se caracterizaron los materiales en cuanto a su composición de celulosa, hemicelulosa y lignina. Posteriormente, se realizó un pretratamiento básico de la cascarilla de arroz y fueron sometidos a hidrolisis ácida Finalmente, los líquidos provenientes de la hidrolisis de la cascarilla de arroz fueron fermentados utilizando cepas de la levadura de cerveza Saccharomyces cerevisae. Finalmente, los resultados obtenidos fueron comparados con la norma NTP 321.126:2011. Los resultados obtenidos demuestran el potencial de estos materiales para su transformación en etanol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).