Semilleros de investigación como estrategia y el posicionamiento de marca en una institución educativa privada de secundaria, Chiclayo-2024

Descripción del Articulo

El presente estudio se relaciona con la tercera meta del Cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), Educación de Calidad, garantizando que todos tengan acceso a una educación íntegra. Se tuvo como objetivo determinar la relación entre los semilleros de investigación como estrategia y el posicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tantachuco Ñañez, Javier Jesus
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147877
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Semilleros de investigación
Posicionamiento de marca
Educación de calidad
Marketing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio se relaciona con la tercera meta del Cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), Educación de Calidad, garantizando que todos tengan acceso a una educación íntegra. Se tuvo como objetivo determinar la relación entre los semilleros de investigación como estrategia y el posicionamiento de marca de una institución educativa privada de secundaria de Chiclayo. Se contó con un enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo-correlacional. Para la recolección de datos, se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, validados por juicio de expertos. Este se aplicó a una población de 96 estudiantes del nivel secundario. Se empleó la V de Aiken para la validez y el Alfa de Cronbach y ω de McDonald para la fiabilidad de los instrumentos, ejecutándose la normalidad de Kolmogórov-Smirnov. Se demostró que las variables semilleros de investigación y posicionamiento de marca no se relacionan significativamente, puesto que p = 0.068 (p > 0.05), esto según los parámetros del coeficiente de correlación de Pearson. Asimismo, se rechazó la hipótesis alterna (H1) y aceptó la hipótesis nula (H0). Finalmente, se determinó que el nivel de relación es positiva muy débil (r = 0.187).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).