Comparación de las propiedades físicas y mecánicas entre ladrillos artesanales con incorporación de material de diatomeas y ladrillos de arcilla común en la ciudad de Arequipa, 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo analizar comparativamente las propiedades físico-mecánicas entre ladrillos artesanales con incorporación de material de diatomeas y ladrillos de arcilla común. Para lo cual, la metodología empleada fue de tipo aplicado, experimental y explicativo. La muestra la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141349 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/141349 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ladrillos artesanales Material de diatomeas Resistencia Arcilla https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo analizar comparativamente las propiedades físico-mecánicas entre ladrillos artesanales con incorporación de material de diatomeas y ladrillos de arcilla común. Para lo cual, la metodología empleada fue de tipo aplicado, experimental y explicativo. La muestra la conformaron 316 ladrillos en los cuales se incorporaron el 0%, 2%, 4% y 8% del material de Diatomeas. Estos especímenes, fueron sometidos a ensayos de laboratorio, obteniendo así los siguientes resultados: En cuanto a la variación dimensional, todos los especímenes no alcanzan las medidas proporcionadas por el fabricante, no obstante, las variaciones son mínimas. Los mayores valores de alabeo (1.55 mm de concavidad y 1.70 mm de convexidad) presentan los especímenes del grupo de control y en menor medida los grupos experimentales. En cuanto a la resistencia a la compresión (f’b), los especímenes tratados con el 2%, 4% y 8% de diatomea alcanzan resistencias f’b de 53.27 kg/cm2, 53.41 kg/cm2 y 54.86 kg/cm2 respectivamente, lo que significa un incremento de hasta el 9.6% frente al grupo de control (50.04 kg/cm2). Por otro lado, la absorción de los especímenes tratados se incrementó gradualmente frente al grupo sin tratamiento (13.74%), no obstante, todos están por debajo del 22% límite. La resistencia a compresión diagonal de muretes (v’m) tratados con el 2%, 4% y 8% de Diatomeas alcanzan una v’m de 8.97, 9.38 y 10.7 Kg/cm respectivamente, los cuales indican un incremento de hasta un 40% frente al v’m del grupo de control (7.65 Kg/cm 2 ). La resistencia a la compresión axial (f’m) de pilas con ladrillos tratados (2%, 4% y 8% de Diatomeas) alcanzan una f’m de 36.45, 39.73 y 46.79 kg/cm 2 , esto indica un incremento de hasta 37.78% frente a las pilas de control (f’m de 33.96 kg/cm 2 ). En ese sentido, se concluye que con la incorporación del material de diatomeas las mejoras son significativas, ya que todos los ladrillos tratados clasifican como Tipo V de alta resistencia. Además, según la prueba paramétrica ANOVA el “p valor” es menor a 0.05, lo que demuestra que existen diferencias significativas entre los valores de las propiedades mecánicas de los grupos experimentales y de control. Razones por las cuales se afirma que es posible emplear el material en mención como sustituto parcial de la arcilla. 2 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).