Inteligencia emocional y procrastinación académica en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Alcides Spelucín Callao, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre la inteligencia emocional y la procrastinación académica en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Alcides Spelucín Callao, 2022. El tipo de investigación fue básica, de nivel correlacional, de enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivares Perez, Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85564
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/85564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Procrastinación
Autorregulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre la inteligencia emocional y la procrastinación académica en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Alcides Spelucín Callao, 2022. El tipo de investigación fue básica, de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. La técnica empleada para recolectar información fue una encuesta y los instrumentos de recolección de datos fue la escala de Inteligencia emocional y Procrastinación. La población estuvo constituida por 130 estudiantes de donde los resultados mostraron que con respecto a, los niveles de Inteligencia Emocional de los estudiantes, el 98.5% presentan la capacidad emocional muy desarrollada, el 0.8% presenta capacidad emocional adecuada y el 0.8% que presenta capacidad emocional por mejorar; asimismo, en relación a la Procrastinación Académica, el 76.2% representa el nivel bajo, mientras que el 23.8% representa el nivel medio y 10.8% se ubicaron en el nivel alto. Asimismo, se obtuvieron los resultados de la hipótesis general, donde se determina que tiene una baja relación de tendencia positiva entre las variables. Sin embargo, al ser ρ > 0.05 la relación no es significativa y, por lo tanto, se rechaza la hipótesis alternativa y se acepta la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).