Efectos al incorporar residuos de maíz a un concreto de F’c= 210 kg/cm2 para columnas, Puente Piedra - Lima, 2019
Descripción del Articulo
La presente tesis lleva como título “Efectos al incorporar residuos de maíz a un concreto de F’c= 210 kg/cm2 para columnas, Puente Piedra - Lima, 2019”, la cual tenía como objetivo principal la identificación de los efectos a las propiedades mecánicas del concreto que se daban en la incorporación de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47424 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/47424 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concreto - Resistencia Cenizas de maíz - Residuos Columnas - Reforzamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente tesis lleva como título “Efectos al incorporar residuos de maíz a un concreto de F’c= 210 kg/cm2 para columnas, Puente Piedra - Lima, 2019”, la cual tenía como objetivo principal la identificación de los efectos a las propiedades mecánicas del concreto que se daban en la incorporación de residuos de maíz a la elaboración de un concreto con F’c=210 kg/cm2, como por el ejemplo a las propiedades del concreto en estado fresco y en estado endurecido. En la investigación se empleó el método de análisis de datos, donde el tipo de investigación es aplicada - experimental – explicativa correlacional; donde el primer paso fue obtener los materiales de la cantera, luego realizar los diferentes ensayos físicos para determinar sus propiedades físicas, seguidamente realizar las probetas patrón y con adición del 5% y 7.5% y 12% de cenizas de maíz con respecto al peso del cemento. Para cada porcentaje de adición de cenizas de maíz se obtuvieron 03 probetas, estas se evalúan en edades de curado de 7, 14 y 28 días, para ensayo de resistencia a la compresión. Con respecto a los resultados obtenidos en laboratorio, una vez obtenida dicha información se precedió a los cálculos para determinar la resistencia a la compresión promedio, los asentamientos promedio, dichos resultados se interpretaron por medio de gráficos y figuras. Por otro lado, apoyándonos en los antecedentes de la investigación se discutió los resultados obtenidos con los resultados planteados por los autores de los antecedentes, verificando si existen similitudes que afirmen o refuten los resultados planteado por la presente tesis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).