Relación entre la dosis de cloro y cloro residual libre en el sistema de agua potable en la ciudad de Huancavelica - 2021
Descripción del Articulo
El objetivo de La investigación fue determinar la relación entre la dosis de cloro y cloro residual libre en el sistema de agua potable de la ciudad de Huancavelica - 2021, para la determinación de la dosis de cloro se tomó en cuenta el manual de operaciones de planta de tratamiento de agua potable...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65317 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/65317 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contenido de cloro Agua potable Cloro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de La investigación fue determinar la relación entre la dosis de cloro y cloro residual libre en el sistema de agua potable de la ciudad de Huancavelica - 2021, para la determinación de la dosis de cloro se tomó en cuenta el manual de operaciones de planta de tratamiento de agua potable EMAPA Huancavelica en donde se determina la dosificación optima que debe ser aplicada durante el tratamiento del agua además, se evaluó factores que influyen directamente en la dosificación como: caudal, cloración, PH, turbiedad y cloro residual a las salida de la planta. Para la determinación del cloro residual libre se monitoreo en 62 puntos durante los meses de enero, febrero y marzo, además, se evaluaron factores como: altitud, PH y turbiedad, ya que estos podrían explicar el comportamiento de las variables. La investigación se concluyó que no existe una relación significativa entre la dosis de cloro y cloro residual libre, en el sistema de agua potable en la ciudad de Huancavelica -2021. El valor de la significancia obtenido fue de 0,958. Al ser superior a 0,05 se aceptó la H0, las variables fueron sometidos a la prueba de normalidad Shapiro-Wilk y a la prueba de hipótesis de Pearson en donde se concluyó que existiría otros factores que estarían influyendo para el comportamiento de ambas variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).