Estrategias de mitigación de mercurio en diversas fuentes ambientales: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

En base a la búsqueda de determinar cuáles son las estrategias más relevantes que mitigan el mercurio en diversas fuentes ambientales, se realizó una recolección de 103 estudios, los cuales pasaron por un proceso de filtración donde se separaron aquellos que no cumplían con los criterios, quedando a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Valdivia, Noelia Desireé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89193
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/89193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbono - Compuestos
Mercurio (Metal)
Gestión ambiental
Revisiones sistemáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En base a la búsqueda de determinar cuáles son las estrategias más relevantes que mitigan el mercurio en diversas fuentes ambientales, se realizó una recolección de 103 estudios, los cuales pasaron por un proceso de filtración donde se separaron aquellos que no cumplían con los criterios, quedando añadidos al estudio 26 estudio. Los resultados dieron; que las clases de microbios empleados como estrategias de mitigación de mercurio son aquellas que pertenecen al tipo de bacterias y arqueas, siendo la clase de bacterias las deltaprote las más comunes y las firmicutes, mientras que en las arques fue la clase de metanomicrobia más usada. Las estrategias de remediación fueron la zeolita Linde Tipo A, el grafeno, la fitorremediación, los materiales carbonosos, la remediación a base de algas y hongos; siendo en su mayoría los materiales derivado de residuos en el Biochar, Carbón activado o Bio sorbentes los más usados seguido de los nanomateriales. Por último, la mayor absorción es la generada por el uso de materiales y organismos como bacterias, algas, metabolismo de las plantas y los nanomateriales; siendo esto demostrado con la línea de tendencia que va en incremento de un 60 a 70% a un 90 a 100% de adsorción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).