Diseño de concreto autocompactable con fibras de polipropileno para elementos estructurales en viviendas del AA.HH Nuevo Catacaos Sur–I Etapa- Catacaos – Piura, 2019
Descripción del Articulo
El denominado estudio se enfoca en el diseño de un concreto novedoso y a la misma vez reducir la vulnerabilidad en viviendas buscando dar solución a los diversos problemas de las estructuras de hoy en día tales como filtraciones de agua, cangrejeras, resistencia, segregación, vacíos en la compactaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40907 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40907 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autocompactable Superplastificante Fibras de polipropileno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El denominado estudio se enfoca en el diseño de un concreto novedoso y a la misma vez reducir la vulnerabilidad en viviendas buscando dar solución a los diversos problemas de las estructuras de hoy en día tales como filtraciones de agua, cangrejeras, resistencia, segregación, vacíos en la compactación. Siendo esto una problemática fundamental en la parte baja de la región Piura, específicamente en el distrito de Catacaos, tomando para esta investigación el sector “Nuevo Catacaos” por la severidad de daños en anteriores eventos costeros. De esta manera se plantea el concreto autocompactable, el cual genera una masa fluida y la compactación por sí solo al vaciar concreto, a base de aditivos reductores de agua de alto rango o superplastificantes, y con la implementación de fibras de polipropileno o fibras sintéticas se busca aparte de la resistencia evitar filtraciones o posibles segregaciones .Se empleó una metodología tipo experimental, por consiguiente en su desarrollo se realizaron distintos ensayos tanto físicos como químicos a los agregados para un óptimo diseño de mezcla, de esta forma se llevaron a cabo cuatro diseños de mezclas con la misma dosis de superplastificante, uno de ellos sin fibras y los otros tres con porcentajes del 0.05%, 0.10% y 0.20% de fibras en relación al cemento empleado , con una resistencia f´c=210 kg/cm2 a los 7, 14, 28 días, logrando así con la resistencia requerida, además de tener en cuenta que la adición de fibras superior a 1kg/m3 en forma de microfibra puede afectar la fluidez de la mezcla perdiendo así la trabajabilidad propia de este tipo de concreto, también se hallaron las propiedades físicas esenciales en el estado fresco de este tipo de concreto como su resistencia en su forma endurecida, y la rentabilidad a través de un presupuesto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).