Clasificación de la asociatividad de pequeños agricultores del Perú para su internacionalización

Descripción del Articulo

El problema de la investigación fue que no se ha encontrado una clasificación de la asociatividad de pequeños agricultores para su internacionalización. El objetivo de la investigación fue determinar dicha clasificación con la finalidad de que los pequeños productores aprovechen la asociatividad com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barzola Ruiz, Lizeth Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60485
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio internacional
Comercio
Agricultores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El problema de la investigación fue que no se ha encontrado una clasificación de la asociatividad de pequeños agricultores para su internacionalización. El objetivo de la investigación fue determinar dicha clasificación con la finalidad de que los pequeños productores aprovechen la asociatividad como una manera de mejorar su oferta exportable, poder competir en el mercado internacional, mejorar su poder de negociación y por lo tanto tener una mejor calidad de vida. El tipo de investigación fue aplicada y descriptiva, el diseño de la investigación fue narrativo de tópicos. Se concluyó que se logró clasificar la asociatividad de pequeños agricultores del Perú para su internacionalización en base a los principales criterios de certificaciones, oferta exportable, apoyo y factores de éxito. Ello se pudo realizar mediante diferentes casos que se encontraron en base a una búsqueda de información, donde se pudo encontrar que lo que más prima son las cooperativas y asociaciones. En donde para cada caso, se pudo identificar las certificaciones, oferta exportable, apoyo y factores de éxito para la internacionalización. Y como recomendaciones, ampliar la investigación no sólo como se realizó en Perú, aplicarlo a otros países o en un entorno más general, ello mediante documentos de más países, otros idiomas diferentes a los ya usados, de español, inglés y portugués.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).