Análisis comparativo de cálculo estructural vial utilizando los métodos AASHTO: empírico 1993 y mecanístico-empírico 2008, en el diseño del pavimento flexible de los jirones oriental e independencia en el distrito de Morales
Descripción del Articulo
La ciudad de Tarapoto es una de las localidades más importante de la región San Martín. Debido a los procesos migratorios de otros departamentos como Cajamarca, Amazonas, Zona norte del país y otros colindantes hacia Tarapoto; en los últimos años ha generado un crecimiento poblacional significativo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/93701 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/93701 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pavimentos Pavimentos - Diseño y construcción Ingeniería vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La ciudad de Tarapoto es una de las localidades más importante de la región San Martín. Debido a los procesos migratorios de otros departamentos como Cajamarca, Amazonas, Zona norte del país y otros colindantes hacia Tarapoto; en los últimos años ha generado un crecimiento poblacional significativo que contribuye al déficit de la cobertura a los servicios de saneamiento. Se requiere en consecuencia mejorar el acceso a los servicios viales a través de proyectos de inversión elaborados con base a parámetros, metodologías y procedimientos que promuevan el desarrollo sustentable conjugando aspectos técnicos, ambientales, económicos y sociales para garantizar el bienestar de la población a través de una vida sana y digna. El presente proyecto llamado “Análisis Comparativo de Cálculo Estructural Vial Utilizando los Métodos AASHTO: empírico 1993 y Mecanístico-Empírico 2008, en el Diseño del Pavimento Flexible de los Jirones Oriental e Independencia en el Distrito de Morales”, pretende contribuir en la solución de los problemas de trasporte en dicho sector; poniendo en práctica nuestros conocimientos adquiridos como alumnos de la Escuela de Ingeniería Civil. A continuación, se presenta una comparación de diseños de pavimentos flexibles nuevos según el método de diseño AASHTO 93, la normativa vigente en Perú y la Guía de Diseño de Pavimentos Empírico-Mecanística M-E PDG. En la guía de diseño del proyecto M-E PDG se introduce un nuevo concepto en cuanto a los datos de tránsito se refiere: el espectro normalizado de carga por eje en reemplazo de los ejes equivalentes. Para obtener esta nueva variable se aplica la metodología propuesta en la guía utilizando la información de plazas fijas de pesaje localizadas en la Región San Martín. La variable asociada al clima se incorpora al diseño mediante la utilización de una estación climática que se ajusta a la región en estudio, creada a partir de datos de temperatura, velocidad del viento, precipitación y humedad relativa. A partir de los resultados obtenidos por los dos programas puede comentarse, como resumen, que la estructuración no varía sustancialmente, existiendo sí una diferencia en los diseños basados en los programas AASHTO 93 este no predice el comportamiento en cuanto a los deterioros se refiere, contrastando con las predicciones obtenidas mediante la guía norteamericana. A modo de comentario, cabe destacar que, en el empleo del procedimiento empírico-mecanicista, los modelos de deterioro no han sido calibrados para la realidad nacional, lo cual incide en los resultados obtenidos en este estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).