Contaminación lumínica por los paneles publicitarios y la percepción de la población de Los Olivos, 2024
Descripción del Articulo
El planeta tierra está sufriendo cambios con el crecimiento poblacional y progresos urbanos, incrementando un 2.2 % de área/año la polución lumínica. Considerando las ODS 3 y 7 para reducir el uso excesivo de energía. En el Perú, los paneles publicitarios luminosos están encendidos las 24 horas, con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163651 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/163651 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación lumínica Luz artificial nocturna Panel publicitario luminoso Intensidad luminosa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El planeta tierra está sufriendo cambios con el crecimiento poblacional y progresos urbanos, incrementando un 2.2 % de área/año la polución lumínica. Considerando las ODS 3 y 7 para reducir el uso excesivo de energía. En el Perú, los paneles publicitarios luminosos están encendidos las 24 horas, contribuyendo significativamente a la contaminación lumínica. Está contaminación afecta la salud, biodiversidad y el ciclo natural del día y la noche, por ello el objetivo fue evaluar la contaminación lumínica por los paneles publicitarios y la percepción de la población de Los Olivos en el año 2024. Se midieron niveles de luminosidad entre 230.78 hasta 1997.5 cd/m2, en 11 puntos críticos de la Avenida Alfredo Mendiola – Los Olivos - Lima; también se realizó una encuesta de 10 preguntas donde el 45.50 % de la población considera que la contaminación lumínica tiene efectos negativos en su calidad de vida. Finalmente se establece que los paneles publicitarios luminosos exceden en 100 % y 45.45 % las normativas de luminosidad de Chile y España respectivamente, utilizadas como referencia ante la ausencia de regulaciones peruanas. Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar medidas para mitigar la contaminación lumínica, protegiendo así el bienestar humano y el medio ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).