Complejo ecoturístico formativo para el mejoramiento de la cultura del deporte extremo, Sector La Esperanza, Trujillo, La Libertad, Perú, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación está relacionada con el mejoramiento de la cultura de los deportes extremos, en el sector de La Esperanza, Trujillo, La Libertad, donde se estudia la realidad del problema y su contexto a nivel global, latinoamericano y nacional. Su objetivo principal es desarrollar una pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruzado Vargas, Rodolfo Alejandro, Peralta Peña, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150769
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Naturaleza
Pragmatismo
Deportes
Riesgos
Identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación está relacionada con el mejoramiento de la cultura de los deportes extremos, en el sector de La Esperanza, Trujillo, La Libertad, donde se estudia la realidad del problema y su contexto a nivel global, latinoamericano y nacional. Su objetivo principal es desarrollar una propuesta arquitectónica para un complejo de formación ecoturística encaminada a mejorar la cultura de los deportes extremos, la misma que se encuentra asociada con un prominente nivel de riesgo en lesiones mortales, centradas en margen positivo de estos deportes. Estas perspectivas prescriben prominentemente nuevos aspectos de los deportes extremos y las estimulaciones en su desarrollo dentro de sus capacidades psicológicas para lograr su buen desempeño deportivo en la vida. Fundamentadas en las teorías sobre el estatus cognitivo y la habilidad física en la juventud, sobre el área pública y la inventiva de la planificación urbana, y de la acción creativa. Es estudio de investigación cualitativo, crítico y propositivo, cuyos resultados están basados en entrevistas e identificación, procesados a través de análisis estructurales, indicando 23 deficiencias de diversos indoles tipológicos. Surgió la presente propuesta de 9 estrategias de diseño específicas, y 12 actividades de implementación del proyecto, que forman parte de la propuesta de arquitectura urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).