Metodología SMED para mejorar la productividad en el área de producción en una empresa de envases plásticos, Lima 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9: Industria, Innovación e Infraestructura; alineándose con la meta de desarrollar infraestructuras seguras y sostenibles, promoviendo una industrialización responsable y fomentando la innovación, con el fin de alcanzar un cre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Marchan, Wilson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/168241
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/168241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SMED
Productividad
eficiencia
eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9: Industria, Innovación e Infraestructura; alineándose con la meta de desarrollar infraestructuras seguras y sostenibles, promoviendo una industrialización responsable y fomentando la innovación, con el fin de alcanzar un crecimiento económico inclusivo y respetuoso con el medio ambiente. El objetivo principal de este estudio fue determinar el impacto de la implementación de la metodología SMED (Single Minute Exchange of Die) en la productividad de una empresa de envases plásticos, Lima 2024. El estudio aplicado, con un diseño experimental con enfoque cuantitativo y un nivel explicativo, ya que, buscó describir y explicar los resultados de ambas variables del estudio. Se seleccionó una muestra de cuatro semanas de producción de envases plásticos en dos periodos (abril y setiembre). Se utilizaron técnicas como recolección de datos, observación directa y análisis documental, con instrumentos como fichas de observación y registro de datos. Los resultados mostraron mejoras significativas en productividad (21%), eficiencia (15%) y eficacia (5%) después de implementar la metodología SMED. Concluyendo que la implementación de esta metodología logra mejorar la productividad de la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).