Potestad sancionadora y rendimiento laboral de los servidores públicos del poder ejecutivo. Lima. 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación está titulada bajo la denominación de “Potestad sancionadora y el rendimiento laboral de los servidores públicos del poder ejecutivo. Lima. 2017”. De la denominación mencionada se analiza dos variables: la primera llamada potestad sancionadora que tiene dos dimensiones: res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lau Chufón, Ingrid
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/12606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Potestad Sancionadora
Rendimiento Laboral
Desempeño Laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación está titulada bajo la denominación de “Potestad sancionadora y el rendimiento laboral de los servidores públicos del poder ejecutivo. Lima. 2017”. De la denominación mencionada se analiza dos variables: la primera llamada potestad sancionadora que tiene dos dimensiones: responsabilidad disciplinaria y responsabilidad funcional y la segunda variables llamada rendimiento laboral que tiene dos dimensiones: metas y compromisos. Tiene un enfoque cuantitativo, el método y tipo de investigación es analítico, observacional, retrospectivo, trasversal. Población y muestra: la población objetivo fueron los trabajadores del Poder Ejecutivo. Debido al tamaño de la población se realizó muestreo, la muestra estuvo constituida por 375 trabajadores de distintas entidades que son parte del Poder Ejecutivo. Se utiliza la técnica de encuestas mediante el instrumento de cuestionario con una escala tipo Likert (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca) y cuyos valores son 5 siempre, 4 casi siempre, 3 a veces, 2 casi nunca, 1 nunca. El procesamiento de la información es llevada a una base mediante la utilización del programa SPS, Microsoft Excel, posteriormente se estableció la información por niveles, para la potestad sancionadora se utilizó los niveles (inadecuada, moderada y adecuada), para el rendimiento laboral se utilizó los niveles (deficiente, regular, eficiente). Se trabajó con un nivel de significancia de 0,01 lo cual se desprende que los resultados obtenidos son a un 99% de confianza. Con relación a hipótesis general se advierte que del análisis de la muestra se desprende que existe un nivel de significancia de 0,000 el cual es menor que 0.01; por lo que existe una correlación entre la potestad sancionadora y el rendimiento laboral, rechazando en este sentido la hipótesis nula. Asimismo, se advierte que el valor número de la correlación es de 0,472 es decir tiene un valor positivo por tanto la correlación es directa toda vez que ambas variables tienen el mismo sentido y es moderada de acuerdo al cuadro señalado en la tabla 6 de la presente investigación. Con relación a la hipótesis especifica 1 se advierte que del análisis de la muestra se desprende que existe un nivel de significancia de 0,000 el cual es menor que 0,01; por lo que existe una correlación entre la responsabilidad administrativa disciplinaria y el rendimiento laboral, rechazando en este sentido la hipótesis nula. Asimismo, se advierte que el valor número de la correlación es de 0,398 es decir tiene un valor positivo por tanto la correlación es directa y baja de acuerdo al cuadro señalado en la tabla 6 de la presente investigación. Finalmente, con relación a hipótesis especifica 2 se advierte que del análisis de la muestra se desprende que existe un nivel de significancia de 0,000 el cual es menor que 0,01; por lo que existe una relación entre la responsabilidad administrativa funcional y el rendimiento laboral, rechazando en este sentido la hipótesis nula. Asimismo, se advierte que el valor número de la correlación es de 0,457 es decir tiene un valor positivo por tanto la correlación es directa y moderada de acuerdo al cuadro señalado en la tabla 6 de la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).