Estilo de crianza autoritario y trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de colegios públicos en Lomas de Zapallal, Puente Piedra, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este estudio fue analizar cualquier vínculo potencial entre los trastornos alimentarios (TA) y la paternidad estricta entre adolescentes que asisten a escuelas públicas en Lomas de Zapallal, Puente Piedra. Trescientos setenta y seis alumnos de ambos sexos, de edades entre do...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvites Estrada, Nayely Lucero, Mendoza Ticse, Jeniffer Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/149594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/149594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza autoritaria
Trastorno de conducta alimentaria
Correlación
Factor de riesgo
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de este estudio fue analizar cualquier vínculo potencial entre los trastornos alimentarios (TA) y la paternidad estricta entre adolescentes que asisten a escuelas públicas en Lomas de Zapallal, Puente Piedra. Trescientos setenta y seis alumnos de ambos sexos, de edades entre doce y diecisiete años, participaron en una investigación correlacional no experimental. Se emplearon dos herramientas principales para medir las variables. La Prueba de actitudes alimentarias-26 (EAT-26) y el Cuestionario de estilos de crianza familiar (ECF- 29) son dos evaluaciones. Se realizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para determinar que los datos se distribuían normalmente (p < 0,05) y luego se evaluaron las correlaciones mediante métodos estadísticos no paramétricos. El hallazgo principal de la investigación indicó que no había una asociación estadísticamente significativa entre los trastornos alimentarios y un estilo de crianza autoritario entre los individuos investigados. A pesar de estos hallazgos, los estudios han demostrado que los trastornos alimentarios aún pueden desarrollarse como consecuencia de la dinámica familiar y las interacciones con los niños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).