Creación del CIM y su grupo familiar víctima de violencia María Cabello, Distrito San Antonio, Provincia Mariscal Nieto, Moquegua, 2025

Descripción del Articulo

En la Región Moquegua existe un déficit de infraestructura de albergues, para mujeres víctimas de violencia y su familia. Alrededor de 1469 mujeres quedaron sin atención de un espacio refugio temporal en el año 2023 en la región Moquegua según el reporte del CEM y HRT Loretta Bonokoski, La presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuno Anagua, Daniel Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167374
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Comunidad
Refugio
Aprendizaje
Reintegración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En la Región Moquegua existe un déficit de infraestructura de albergues, para mujeres víctimas de violencia y su familia. Alrededor de 1469 mujeres quedaron sin atención de un espacio refugio temporal en el año 2023 en la región Moquegua según el reporte del CEM y HRT Loretta Bonokoski, La presente investigación busca fomentar la igual de género, A si mismo el objetivo de la investigación es Diseñar un Centro de integración para mujeres y su grupo familiar víctima de violencia, en el distrito de san Antonio, provincia mariscal nieto, departamento Moquegua. Se plantea una metodología Cuantitativa de modelo mixto, a través de una encuesta se obtuvo resultados cuantitativos y de necesidades espaciales, para considerar en la programación arquitectónica como por ejemplo la zona de salud, educación, alojamiento, y espacios complementarios, Al realizar este tipo de proyectos contribuiremos con la reducción de brechas contra la violencia con la mujer y feminicidios. Se deberá plantear tipologías de descanso donde la víctima se sienta segura y acompañada a través de actividades de recuperación. Por ende, se concluye que este proyecto planteara alojamiento flexible y adaptable, que incluya tanto habitaciones privadas y compartidas, con un diseño que garantice confort y seguridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).