Control interno en la aplicación de la lista de verificación de la seguridad de la cirugía en el hospital regional docente "Las Mercedes" Chiclayo - 2014

Descripción del Articulo

Frente a las situaciones de riesgo en la cirugía, la Organización Mundial de la Salud, elaboro el “Programa de Cirugía Segura Salva Vidas”, para que las instituciones hospitalarias la implementen. Por ello, el objetivo de esta investigación cuantitativa, descriptiva fue determinar el nivel de cumpli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Cubas, Silva del Socorro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140650
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Lista de verificación
Cirugía segura
Enfermera instrumentista
Centro quirúrgico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Frente a las situaciones de riesgo en la cirugía, la Organización Mundial de la Salud, elaboro el “Programa de Cirugía Segura Salva Vidas”, para que las instituciones hospitalarias la implementen. Por ello, el objetivo de esta investigación cuantitativa, descriptiva fue determinar el nivel de cumplimiento de la aplicación de la lista de verificación de seguridad de la cirugía en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente “Las Mercedes” Chiclayo en mayo a junio del 2014. La muestra calculada con la fórmula específica fue de 107 cirugías, aplicándose la lista de cotejo. Los datos procesados en el SPSS versión 19, revelan que se utiliza la Lista en el 100% de las cirugías, pero no se está cumpliendo en su totalidad. En la tercera fase, se cumple el 50 - 79% de las actividades. La fase más descuidada es la segunda, observándose un cumplimiento menor del 49% de las actividades. En la primera fase, las deficiencias frecuentes son: no se ha realizado la demarcación del sitio quirúrgico (100%); no confirman si el paciente conoce el sitio quirúrgico (87,95), no se confirma el procedimiento (83,25) no confirman el consentimiento informado (2.8%). En la segunda fase, en el 98,1% de las fichas no se verificaron que: los miembros del equipo quirúrgico se presenten por su nombre y función, que el cirujano, anestesiólogo y enfermera (o) no confirman verbalmente la identidad del paciente y el sitio quirúrgico. Se destaca que en el 100% de las fichas se verifica los eventos críticos. En la tercera fase, en el 90,7% de las cirugías no se confirma verbalmente el nombre del procedimiento y de 32 cirugías que ameritaban pieza operatoria, en el 31,3% no se realizó lectura de la etiqueta en voz alta con nombre del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).