Percepción del rol docente en la educación inclusiva de una institución educativa en Anta – Cusco 2024
Descripción del Articulo
La presente tesis es una respuesta a la problemática educativa su aporte está orientada a la construcción de una sociedad justa, inclusiva con derecho a una educación de calidad para todos en igualdad de condiciones, hace referencia a la línea de investigación, educación y calidad educativa y el obj...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163006 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/163006 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Docente Inclusión Calidad Pertinencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente tesis es una respuesta a la problemática educativa su aporte está orientada a la construcción de una sociedad justa, inclusiva con derecho a una educación de calidad para todos en igualdad de condiciones, hace referencia a la línea de investigación, educación y calidad educativa y el objetivo del desarrollo sostenible 4, alineado al objetivo de estudio con es, conocer el rol docente en la implementación de la educación inclusiva de calidad y los objetivos específicos, analizar la actitud docente en la atención a estudiantes inclusivos, describir la efectividad docente en el proceso de aprendizaje de aulas inclusivas e identificar el impacto del monitoreo y acompañamiento que realizan los directivos, especialistas y equipo SAANEE, a la práctica pedagógica del docente inclusivo. La metodología aplicada es enfoque cualitativo, tipo aplicada, diseño fenomenológico, la población total son 9 docentes, se trabajó con una muestra representativa de 5 docentes, a su vez se recogió información de 1 especialista y 2 responsables del equipo SAANEE. La técnica aplicada fue la entrevista, el instrumento de recolección de datos es guía de entrevista con preguntas semiestructuradas, los resultados nos demuestran que un factor fundamental en la atención a la educación inclusiva es la actitud y preparación en el marco de sus funciones que se reflejan en la práctica pedagógica inadecuada, otro aspecto importante es la gestión educativa excluyente y la falta de acciones de formación docente en función a sus necesidades, la conclusión relevante es que existe un divorcio entre la normatividad, políticas inclusivas y la práctica pedagógica, los procesos de enseñanza y aprendizaje en aulas inclusivas son excluyentes, precisando que un factor fundamental es la preparación docente, su formación inicial docente, que no siempre los forman para enfrentar estos desafíos, siendo estos factores decisivo y fundamental para asegurar un aprendizaje de calidad, no solo para estudiantes inclusivos sino para la diversidad del aula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).