LActividad Turística como Factor de Desarrollo Urbano Sostenible en Provincias con Presencia Arqueológica, Caso: Cancún – Cusco

Descripción del Articulo

América Latina es la región en desarrollo que ha registrado la más rápida urbanización en el mundo, el porcentaje de “población urbana pasó del 41% en 1950 al 80% en 2010, Simultáneamente, la región muestra una importante concentración de la actividad económica en sus urbes” (Ibdocs, 2015), el proce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivero Culli, Gian Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27285
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/27285
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad Turística
Desarrollo Urbano Sostenible
Presencia
Arqueológica
Provincias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UCVV_cf2986960f0eb924243152fd48ce4bc4
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27285
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv LActividad Turística como Factor de Desarrollo Urbano Sostenible en Provincias con Presencia Arqueológica, Caso: Cancún – Cusco
title LActividad Turística como Factor de Desarrollo Urbano Sostenible en Provincias con Presencia Arqueológica, Caso: Cancún – Cusco
spellingShingle LActividad Turística como Factor de Desarrollo Urbano Sostenible en Provincias con Presencia Arqueológica, Caso: Cancún – Cusco
Rivero Culli, Gian Marco
Actividad Turística
Desarrollo Urbano Sostenible
Presencia
Arqueológica
Provincias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short LActividad Turística como Factor de Desarrollo Urbano Sostenible en Provincias con Presencia Arqueológica, Caso: Cancún – Cusco
title_full LActividad Turística como Factor de Desarrollo Urbano Sostenible en Provincias con Presencia Arqueológica, Caso: Cancún – Cusco
title_fullStr LActividad Turística como Factor de Desarrollo Urbano Sostenible en Provincias con Presencia Arqueológica, Caso: Cancún – Cusco
title_full_unstemmed LActividad Turística como Factor de Desarrollo Urbano Sostenible en Provincias con Presencia Arqueológica, Caso: Cancún – Cusco
title_sort LActividad Turística como Factor de Desarrollo Urbano Sostenible en Provincias con Presencia Arqueológica, Caso: Cancún – Cusco
author Rivero Culli, Gian Marco
author_facet Rivero Culli, Gian Marco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Dueñas, Isis
Castañeda Silva, César Richard
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivero Culli, Gian Marco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Actividad Turística
Desarrollo Urbano Sostenible
Presencia
Arqueológica
Provincias
topic Actividad Turística
Desarrollo Urbano Sostenible
Presencia
Arqueológica
Provincias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description América Latina es la región en desarrollo que ha registrado la más rápida urbanización en el mundo, el porcentaje de “población urbana pasó del 41% en 1950 al 80% en 2010, Simultáneamente, la región muestra una importante concentración de la actividad económica en sus urbes” (Ibdocs, 2015), el proceso de urbanización de los países en vías de desarrollo, ”viene acompañado de cambios o distorsiones en territorio alterando las relaciones ciudad-campo con transformaciones en las relaciones sociales y en sus mecanismos de clases sociales, los cambios generan nuevos o grandes problemas, pero también abren nuevas oportunidades, en efecto de ellos “nacen nuevas ciudades, nuevas relaciones urbano-rurales, profundas separaciones en términos de pobreza y riqueza, las cuales relacionadas a transformaciones del ambiente, del territorio y de la ciudad, que son muy complejas y diferentes entre países, regiones y ciudades”. (Eudora, 2015). Todas estas situaciones y problemas pasan por consideraciones y juicios técnicos de entidades municipales o regionales como también profesionales especializados, de alguna manera relacionados con temas de la arquitectura o el desarrollo sostenible en general, “la mejora de Latinoamérica está en la indispensable lucha contra la pobreza mediante una organización comunitaria de las poblaciones para que sean actores en el enfrentamiento y solución de sus problemas territoriales”. (Eudora, 2015). El desarrollo urbano sostenible consiste en la gestión de iniciativas que modifican el paisaje urbano, de acuerdo a los principios ecológicos, ambientales, filosóficos e incluso humanistas, en los últimos tiempos se estuvo tomando la actividad turística en dichas ciudades ubicadas en provincias con presencia arqueológica, ya que son el resultado de la participación de la sociedad civil, el gobierno o iniciativas privadas, dichas iniciativas; tiene que ver la adecuación de espacio y la transformación de escenarios, como un claro ejemplo es la ciudad de Cancún en el estado de Quintana Roo-México, en el cual el factor para su desarrollo urbano sostenible fue la actividad turística, ya que gracias a la existencia de arqueología en aquel estado se realizó, “el Proyecto Cancún, entró en una fase irreversible que podría llevarle al fracaso, sin embargo los resultados fueron positivos, las cifras estadísticas, los beneficios económicos, sociales y culturales han sido mucho mayores que los desaciertos; el tremendo impacto económico de Cancún en el Estado de Quintana Roo, en la Península de Yucatán y en todo el País, logrando que Quintana Roo pasara de ser uno de los Estados más pobres del País y con el menor índice de generación de empleos, a ser líder en generación de empleos, “Cancún ha sido punta de lanza y modelo para la promoción turística significado de desarrollo económico” (Anti consultores, 2009), oportunidades de empleo y un rostro de seguridad, vanguardia, concordia y competitividad para México. “El Perú, con una extensión territorial de 1, 285,216 km2 y con una variada geografía de Costa, Sierra y Selva; posiblemente sea el país que posea la mayor riqueza arqueológica del mundo. La costa, lugar de concentración cultural tanto ahora como también en la antigüedad, cuenta con la mayor cantidad de monumentos arqueológicos, con las mejores expresiones artísticas en piedra, cerámica, telas, hueso, madera y metales” (Mincetur,2015), estas condiciones nos brindan las posibilidades de construir un turismo sólido y sostenible, con propósito de impulsar la actividad turística para beneficio de la provincia aprovechando su presencia arqueológica como punto de atractorturístico , tomando en cuenta que “ la recuperación del turismo para el que va a venir es posterior para el que está. Como segundo caso es la ciudad de Cusco, ya que a partir de 1950 se iniciaron las actividades turísticas con el desarrollo de la infraestructura y servicios necesarios para atender a los visitantes, a comienzos de los años ochenta se observó un rápido crecimiento del turismo; sin embargo, debido a la subversión terrorista, junto a ellos los problemas económicos que el Perú atravesaba, “la actividad decayó notoriamente y no se reactivó hasta 1992, cuando cesó la violencia social, desde entonces ha mantenido una tendencia creciente”. (Figueroa, 2015). La presente investigación permitirá conocer, evaluar y plantear una propuesta urbano- arquitectónica, con proyectos sostenibles y sus consiguientes actividades ante el problema de la falta de actividad turística para un desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Casma, ubicada en la provincia de Casma la cual está conformada por los distritos de Comandante Noel, Casma, Buenavista, Yautan y la misma ciudad del mismo nombre, cuidando y aprovechando su presencia arqueológica como el cerro Sechin, Sechín Alto, Sechín Bajo, Chanquillo, las Haldas, Pampa de las Llamas Moxeke, y sus playas como: el balneario Tortugas, la Gramita, Punta el Huaro y Las Aldas, estando claro que existen recursos turísticos, pero no un plan que los construya como productos turísticos, ni el área es todavía un destino turístico reconocido, considerando que “ es indispensable una infraestructura con servicios para la creación del flujo de visitantes y la necesaria conectividad entre los recursos turísticos”. ( Mincetur, 20 1 5 ).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-15T16:28:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-15T16:28:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/27285
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/27285
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27285/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27285/2/license_rdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27285/1/rivero_cg.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27285/4/rivero_cg.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27285/5/rivero_cg.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
3162c7603cd43983d9695bde64a96103
957640a4cd9260614aa2d9c737f84b72
61666f6b2904f2bccd55212bde635585
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921127204323328
spelling Bustamante Dueñas, IsisCastañeda Silva, César RichardRivero Culli, Gian Marco2019-02-15T16:28:51Z2019-02-15T16:28:51Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/27285América Latina es la región en desarrollo que ha registrado la más rápida urbanización en el mundo, el porcentaje de “población urbana pasó del 41% en 1950 al 80% en 2010, Simultáneamente, la región muestra una importante concentración de la actividad económica en sus urbes” (Ibdocs, 2015), el proceso de urbanización de los países en vías de desarrollo, ”viene acompañado de cambios o distorsiones en territorio alterando las relaciones ciudad-campo con transformaciones en las relaciones sociales y en sus mecanismos de clases sociales, los cambios generan nuevos o grandes problemas, pero también abren nuevas oportunidades, en efecto de ellos “nacen nuevas ciudades, nuevas relaciones urbano-rurales, profundas separaciones en términos de pobreza y riqueza, las cuales relacionadas a transformaciones del ambiente, del territorio y de la ciudad, que son muy complejas y diferentes entre países, regiones y ciudades”. (Eudora, 2015). Todas estas situaciones y problemas pasan por consideraciones y juicios técnicos de entidades municipales o regionales como también profesionales especializados, de alguna manera relacionados con temas de la arquitectura o el desarrollo sostenible en general, “la mejora de Latinoamérica está en la indispensable lucha contra la pobreza mediante una organización comunitaria de las poblaciones para que sean actores en el enfrentamiento y solución de sus problemas territoriales”. (Eudora, 2015). El desarrollo urbano sostenible consiste en la gestión de iniciativas que modifican el paisaje urbano, de acuerdo a los principios ecológicos, ambientales, filosóficos e incluso humanistas, en los últimos tiempos se estuvo tomando la actividad turística en dichas ciudades ubicadas en provincias con presencia arqueológica, ya que son el resultado de la participación de la sociedad civil, el gobierno o iniciativas privadas, dichas iniciativas; tiene que ver la adecuación de espacio y la transformación de escenarios, como un claro ejemplo es la ciudad de Cancún en el estado de Quintana Roo-México, en el cual el factor para su desarrollo urbano sostenible fue la actividad turística, ya que gracias a la existencia de arqueología en aquel estado se realizó, “el Proyecto Cancún, entró en una fase irreversible que podría llevarle al fracaso, sin embargo los resultados fueron positivos, las cifras estadísticas, los beneficios económicos, sociales y culturales han sido mucho mayores que los desaciertos; el tremendo impacto económico de Cancún en el Estado de Quintana Roo, en la Península de Yucatán y en todo el País, logrando que Quintana Roo pasara de ser uno de los Estados más pobres del País y con el menor índice de generación de empleos, a ser líder en generación de empleos, “Cancún ha sido punta de lanza y modelo para la promoción turística significado de desarrollo económico” (Anti consultores, 2009), oportunidades de empleo y un rostro de seguridad, vanguardia, concordia y competitividad para México. “El Perú, con una extensión territorial de 1, 285,216 km2 y con una variada geografía de Costa, Sierra y Selva; posiblemente sea el país que posea la mayor riqueza arqueológica del mundo. La costa, lugar de concentración cultural tanto ahora como también en la antigüedad, cuenta con la mayor cantidad de monumentos arqueológicos, con las mejores expresiones artísticas en piedra, cerámica, telas, hueso, madera y metales” (Mincetur,2015), estas condiciones nos brindan las posibilidades de construir un turismo sólido y sostenible, con propósito de impulsar la actividad turística para beneficio de la provincia aprovechando su presencia arqueológica como punto de atractorturístico , tomando en cuenta que “ la recuperación del turismo para el que va a venir es posterior para el que está. Como segundo caso es la ciudad de Cusco, ya que a partir de 1950 se iniciaron las actividades turísticas con el desarrollo de la infraestructura y servicios necesarios para atender a los visitantes, a comienzos de los años ochenta se observó un rápido crecimiento del turismo; sin embargo, debido a la subversión terrorista, junto a ellos los problemas económicos que el Perú atravesaba, “la actividad decayó notoriamente y no se reactivó hasta 1992, cuando cesó la violencia social, desde entonces ha mantenido una tendencia creciente”. (Figueroa, 2015). La presente investigación permitirá conocer, evaluar y plantear una propuesta urbano- arquitectónica, con proyectos sostenibles y sus consiguientes actividades ante el problema de la falta de actividad turística para un desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Casma, ubicada en la provincia de Casma la cual está conformada por los distritos de Comandante Noel, Casma, Buenavista, Yautan y la misma ciudad del mismo nombre, cuidando y aprovechando su presencia arqueológica como el cerro Sechin, Sechín Alto, Sechín Bajo, Chanquillo, las Haldas, Pampa de las Llamas Moxeke, y sus playas como: el balneario Tortugas, la Gramita, Punta el Huaro y Las Aldas, estando claro que existen recursos turísticos, pero no un plan que los construya como productos turísticos, ni el área es todavía un destino turístico reconocido, considerando que “ es indispensable una infraestructura con servicios para la creación del flujo de visitantes y la necesaria conectividad entre los recursos turísticos”. ( Mincetur, 20 1 5 ).TesisChimboteEscuela de ArquitecturaURBANO - ARQUITECTONICOapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVActividad TurísticaDesarrollo Urbano SosteniblePresenciaArqueológicaProvinciashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08LActividad Turística como Factor de Desarrollo Urbano Sostenible en Provincias con Presencia Arqueológica, Caso: Cancún – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitecturaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaArquitecto731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27285/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27285/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52ORIGINALrivero_cg.pdfrivero_cg.pdfapplication/pdf7653781https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27285/1/rivero_cg.pdf3162c7603cd43983d9695bde64a96103MD51TEXTrivero_cg.pdf.txtrivero_cg.pdf.txtExtracted texttext/plain193729https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27285/4/rivero_cg.pdf.txt957640a4cd9260614aa2d9c737f84b72MD54THUMBNAILrivero_cg.pdf.jpgrivero_cg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5573https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27285/5/rivero_cg.pdf.jpg61666f6b2904f2bccd55212bde635585MD5520.500.12692/27285oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/272852023-05-25 10:51:04.733Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).