Relación entre los hábitos alimentarios y la recuperación postejercicio y adaptación al entrenamiento en deportistas, Trujillo 2023

Descripción del Articulo

Este estudio se centra en la evaluación de la relación entre los hábitos alimentarios, la recuperación post-ejercicio y la adaptación al entrenamiento en deportistas de Trujillo en 2023. Con una muestra de 60 participantes, se implementaron encuestas de hábitos alimentarios y cuestionarios validados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nole Azabache, Liz Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133194
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Alimentación deportiva
Adaptación del entrenamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Este estudio se centra en la evaluación de la relación entre los hábitos alimentarios, la recuperación post-ejercicio y la adaptación al entrenamiento en deportistas de Trujillo en 2023. Con una muestra de 60 participantes, se implementaron encuestas de hábitos alimentarios y cuestionarios validados para evaluar la percepción de la fatiga. La adaptación al entrenamiento se evaluó mediante la Bioimpedancia para medir la composición corporal. Los resultados revelan que el 40% de los deportistas experimentaron fatiga severa post-ejercicio. En cuanto a los hábitos alimentarios, el 56.7% consume carne diariamente, y el 91.7% consume cereales a diario. Se observa una relación significativa entre el consumo de azúcar y el índice de masa corporal (IMC), así como entre el consumo de carnes, pescado, aves o alternativas proteicas y el % de masa muscular. La cantidad de ingesta de cereales y alternativas proteicas también está relacionada con el IMC. En términos de la calidad de la dieta, se destaca que el consumo de carbohidratos y proteína está vinculado a la recuperación post-ejercicio. Estos hallazgos resaltan la importancia de los hábitos alimentarios en el rendimiento y la adaptación al entrenamiento de los deportistas, brindando información valiosa para la optimización de la nutrición en este grupo específico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).