Uso del polvo del ladrillo reciclado como reemplazo del cemento de concreto: revisión de literatura

Descripción del Articulo

Este artículo de revisión de literatura tiene como objetivo analizar el impacto del uso de polvo de ladrillo reciclado en el diseño de concreto para pavimentos rígidos. Se busca comprender cómo este material puede mejorar las propiedades mecánicas y la durabilidad del concreto, así como contribuir a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jave Cabanillas, Leslie Sharon, Ocampo Castillo, Kiara Lorens
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162425
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162425
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polvo de ladrillo reciclado
Concreto
Pavimento rígido
Propiedades mecánicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este artículo de revisión de literatura tiene como objetivo analizar el impacto del uso de polvo de ladrillo reciclado en el diseño de concreto para pavimentos rígidos. Se busca comprender cómo este material puede mejorar las propiedades mecánicas y la durabilidad del concreto, así como contribuir a prácticas de construcción más sostenibles. Donde la metodología de la revisión se llevó a cabo mediante la recopilación y análisis de estudios relevantes publicados entre 2019 y 2024. Se examinaron diversos enfoques metodológicos, centrándose en ensayos de resistencia a la compresión y a la flexión, así como en la evaluación de propiedades físicas y mecánicas del concreto con diferentes porcentajes de polvo de ladrillo reciclado. Además, se identificaron las ventajas ambientales y económicas de su uso. Como conclusión la incorporación de polvo de ladrillo reciclado en mezclas de concreto para pavimentos rígidos presenta un potencial significativo para mejorar las características del material, al tiempo que reduce el impacto ambiental de la construcción. Los resultados sugieren que el uso de este material no solo es viable desde el punto de vista técnico, sino que también puede contribuir a un modelo de construcción más sostenible y económico, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).