Frecuencia queiloscópica en adultos en un poblado rural de Catacaos, 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia queiloscópica en adultos en un poblado rural de Catacaos, 2023. Esta investigación fue de tipo básica, descriptiva y transeccional; se evaluaron 302 adultos para obtener y analizar su huella labial con una lupa. Se determinó que el patrón...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Otiniano, Carmen Susana, Yupanqui Tejero, Sadot Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125659
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/125659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias forenses
Identificación humana
Labio
Estudio de prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia queiloscópica en adultos en un poblado rural de Catacaos, 2023. Esta investigación fue de tipo básica, descriptiva y transeccional; se evaluaron 302 adultos para obtener y analizar su huella labial con una lupa. Se determinó que el patrón queiloscópico más frecuente fue el tipo IV (39.6%), mientras que hubo una minoría del tipo III (4.6%); según sexo los varones (41.0%) y mujeres (38.3%) presentaron mayor frecuencia del IV, así mismo hubo menor porcentajes de los tipos III (2.9%) y II (4.9%), respectivamente. De acuerdo a los segmentos, el labio superior derecho tuvo mayor frecuencia del tipo III en varones y del tipo II en mujeres; la porción media fue del tipo IV en varones y en mujeres; y la porción izquierda fue del tipo V en varones y los tipos II y V en mujeres. En el labio inferior derecho hubo mayor frecuencia del tipo II en varones y en mujeres; la porción media fue del tipo IV en varones y en mujeres; y la porción izquierda fue del tipo II en varones y en mujeres. Concluyendo que el patrón queiloscópico más frecuente fue del tipo IV.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).