Patrón queiloscópico según Suzuki y Tsuchihashi en pobladores del distrito de Suyo - Piura, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo reconocer el patrón queiloscópico predominante según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi en los pobladores del distrito Suyo-Piura en el año 2019. En este presente estudio se aplicó el método descriptivo para análisis de datos, que aportara tablas y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granda Jiménez, Elenita Deyanira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40085
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/40085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Labios - Enfermedades
Queiloscopía
Odontología forense
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo reconocer el patrón queiloscópico predominante según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi en los pobladores del distrito Suyo-Piura en el año 2019. En este presente estudio se aplicó el método descriptivo para análisis de datos, que aportara tablas y gráficos descriptivos que darán respuesta a nuestro problema de investigación. Para el estudio se tomó una muestra que estuvo constituida por 372 pobladores del distrito de Suyo- Ayabaca- Piura, las cuales fueron tomadas con polvos sueltos color negro, cinta de toma de registro de huellas, posteriormente fueron colocadas en la ficha de análisis queiloscópico, para así obtener el patrón buscado, además se hizo uso de una lupa para una mejor observación de esta. Los resultados obtenidos muestran que en el labio superior se observa mayor predominio del tipo II líneas ramificadas, alcanzando un 28.5%, seguido del tipo IV con un 28.2%, en el límite inferior de la tabla se puede observar que la menor frecuencia corresponde al tipo V con 1.1%. En cuanto al labio inferior se observó que el patrón predominante es tipo I 48.1% con un 48.1%, seguido del patrón II con 21.5%, mientras que el patrón con menor porcentaje es el tipo V con 3.2%. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el patrón predominante fue el tipo II (líneas ramificadas o bifurcadas) en el labio superior y el tipo I (verticales completas) en el labio inferior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).