Evaluación de la efectividad del asfalto modificado con polímeros de polietileno de alta densidad para pavimentos flexibles, Trujillo - 2024

Descripción del Articulo

El propósito principal de este estudio fue establecer el impacto de los polímeros de polietileno de alta densidad en el mejoramiento de la mezcla asfáltica en caliente, Trujillo. Se realizó a través de un diseño experimental - cuasi experimental, aplicado con una orientación cuantitativa y un grado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Contreras Cueva, Carmen Abigail, Serin Vera, Andy Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polímeros de polietileno
Mezcla asfáltica
Pavimento flexible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El propósito principal de este estudio fue establecer el impacto de los polímeros de polietileno de alta densidad en el mejoramiento de la mezcla asfáltica en caliente, Trujillo. Se realizó a través de un diseño experimental - cuasi experimental, aplicado con una orientación cuantitativa y un grado de explicación. La población se conformó con briquetas asfálticas en caliente y la muestra se formó por 20 briquetas añadiendo polímeros de polietileno en dosificaciones de 0.0%, 1.0%, 1.5% y 2.0%. Se aplicó un muestreo intencional, No Probabilístico. Se empleó la observación directa experimental como método y se empleó como herramienta la guía de observación y el formulario de recopilación de resultados. Los resultados mostraron empleando el código Marshall con cantidades de agregado grueso de 49.7%, agregado fino de 50.3% y una cantidad del 5.0% de cemento asfaltico, pues se consiguió una estabilidad máxima de 1248 kg, el flujo 2.66 mm y el porcentaje de vacíos de 4.11%. Concluyendo y recomendando la incorporación de polímeros de polietileno en dosis menores del 1.5% ya que se consigue mejores efectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).